Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Día Internacional | Montaña | Cambio climático | Especies | Peligro de extinción

​El 84% de las especies endémicas de montaña están en peligro de extinción por el cambio climático

Naciones Unidas aporta ese dato coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas
Redacción
lunes, 11 de diciembre de 2023, 12:32 h (CET)

El cambio climático está detrás del hecho de que el 84% de las especies endémicas de montaña se encuentren en peligro de extinción. Naciones Unidas aporta ese dato coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas, que se celebra este lunes.


A1 4139291 1


Las montañas albergan un 15% de la población mundial y cerca de la mitad de la reserva de la biodiversidad biológica del mundo. Además, suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad, lo que ayuda a sustentar la agricultura y a suministrar energía limpia y medicamentos, y albergan 25 de los 34 puntos críticos de biodiversidad de todo el mundo. Sin embargo, se encuentran “fuertemente amenazadas” por el cambio climático, la sobreexplotación y la contaminación, aumentando los riesgos para las personas y el planeta, según la ONU.


Los datos de Naciones Unidas, recogidos por Servimedia, indican que seis de las 20 especies de plantas que aportan el 80% de los alimentos en el mundo se han originado y diversificado en las montañas: el maíz, las papas, la cebada, el sorgo, los tomates y las manzanas. Igualmente, los ecosistemas de montaña están amenazados por la contaminación. Se han encontrado microplásticos incluso en la cima del Everest.


A medida que las temperaturas aumentan, los glaciares de montaña se derriten y los habitantes de las alturas -entre los más pobres del mundo- y las especies de montaña afrontan mayores dificultades para sobrevivir.


A su vez, la tala de bosques para la agricultura, los asentamientos o la infraestructura puede contribuir en la erosión del suelo de montaña, así como la pérdida del hábitat.


RESTAURACIÓN


Esta erosión, junto a la contaminación, dañan la calidad del agua que fluye río abajo, así como la productividad de las tierras. De hecho, se estima que la degradación de la tierra ya afecta a 311 millones de habitantes de zonas rurales montañosas, de las cuales más de la mitad son vulnerables a la inseguridad alimentaria.


Este año, el tema para el Día Internacional de las Montañas, promovido por la FAO, es ‘Restauración de los ecosistemas de montaña’ y pretende sensibilizar sobre la relevancia de los ecosistemas de montaña y demandar soluciones, mejores prácticas e inversiones basadas en la naturaleza que construyan resiliencia, reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la capacidad de las montañas para adaptarse a las amenazas diarias y los eventos climáticos extremos.

Noticias relacionadas

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto