Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Nuevo orden mundial | Agenda 2030 | Objetivos | Gobernantes | Siglo XXI

Derrota del pensamiento

Finkielkraut, Huxley y la Agenda 2030: búsquese la interrelación sin pasión ni teorías conspiratorias, solo con el raciocinio y su luz, para poder conocer hacia qué lado cae la oscuridad
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 27 de octubre de 2023, 11:24 h (CET)

En 1987,  publicaba Alain Finkielkraut “La derrota del pensamiento”. Entre otras  cosas, aseveraba su autor que los ideales ilustrados, como la razón y  el  humanismo cosmopolita,  parecían esfumarse descollados por la exaltación nacionalista y el etnicismo, en la línea del romanticismo alemán y de su Volkgeist. Quedaba mucho que trillar, pero se apuntaba el inicio de un proceso que desemboca en nuestro presente.


Y, en semejante devenir,  parece haberse liberado una ofensiva contra el conocimiento, el de la luz de la razón frente a la oscuridad de la superstición. Ha ido esta última adquiriendo nuevas formas para aparentar otra cosa, pero superstición es al fin y al cabo,  como lo es todo aquello sin otro fundamento que la pura ideología y el subjetivismo extremo, añadido el aderezo ofrecido por la emergencia de variadas religiones laicas. Por consiguiente, derrota del pensamiento y también del conocimiento.


Tomando como referencia la organización medieval del saber y su transmisión a través del Trivium y el Quadrivium, no queda claro si, ese proceso que confluye en nuestros días, supone un predominio del primero  sobre el segundo, mediante la hipertrofia progresiva  de lo peor de la retórica, o si ambos troncos del conocimiento retroceden superados por el piélago de un oscurantismo redivivo y vestido con ropajes nuevos.Se trata además de un fenómeno casi planetario.


En “Un mundo feliz”, de Huxley, el “Estado Mundial” que se describe en el relato tiene como lema comunidad, identidad, estabilidad. ¿Nos recuerda aspectos del presente? Fue, en realidad, el título original de la novela “Brave New World” (¿nuevo mundo valiente?), y se trataba al parecer de tener valentía para renunciar a las libertades abriendo las puertas a ese nuevo orden de “progreso”; la ingeniería genética y la inteligencia artificial ponen, de este modo, a Huxley de nuevo en órbita en el contexto de lo que  se denomina transhumanismo, muy relacionados con los objetivos de la famosa Agenda 2030. En esencia, se trataba en aquella distopía de renunciaral libre albedrío para alcanzar la felicidad;  sorprende cómo se asemeja el discurso de una ficción de hace noventa años con el que se maneja en la actualidad. Tal vez Huxley fue visionario o tal vez dio ideas a los diseñadores sociales de hogaño.


Se aconseja leer, o releer, la obra y sumergirse después en los objetivos que quienes dirigen el mundo del siglo XXI tienen para todos nosotros. Seguro que se hallan semejanzas y paralelismos bastante inquietantes. Es posible que quien habite una distopía, o more en las puertas de la misma, no sea consciente de ello sin algún apoyo como el recomendado, literario o de otro tipo. Alain Finkielkraut, aludido al principio de esta columna, vislumbró la punta del iceberg que nos anega, intuyendo la incipiente tendencia a lo emotivo e irracional allá por los años ochenta. Más tarde, continuó el francés un picoteo editorial en torno a diferentes cuestiones, siempre en la misma línea, entreviendo la parte emergida del bloque de hielo, pero sin profundizar, pero su “Derrota del pensamiento” avistaba algo que germinaba, y que siguió brotando hasta emerger del todo.  


Finkielkraut, Huxley y la Agenda 2030: búsquese la interrelación sin pasión ni teorías conspiratorias, solo con el raciocinio y su luz, para poder conocer hacia qué lado cae la oscuridad.

Noticias relacionadas

Los legisladores actuales se han acostumbrado, de una forma que yo llamaría indecente, a lo que se le ocurre (sea lo que sea) a alguno de esos personajes (masculinos, femeninos y neutros) de la rampante y vulgar moda de los pijos progres. Estamos observando en los últimos tiempos que el legislador actual se entromete en ámbitos privados sin ningún recato, creando normas para regular los modelos que necesita para la promoción de su disparatada ideología.

En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defender los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca precisamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la primordial quietud que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer.

Ni teléfono ni internet, lo justo para sentirse desnortado y pensar en otras posibilidades. Al abrir la ventana escuché a varias personas que llevaban un transistor en la mano, pegado al oído como aquel fatídico 23F o las tardes de domingo para conocer los resultados del fútbol. Decidí no esperar más y pensé dónde podía estar alguno de los dos transistores que tenía en otra época. No tardé en encontrarlos y, tras poner pilas nuevas, resulta que funcionaban como el primer día.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto