Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sahara | MARRUECOS | Libro | Presentación | Buenos Aires

La verdad oculta del largo conflicto llegó a Buenos Aires

Presentación del libro "Sahara marroquí más allá del Sahara Occidental" en Buenos Aires
Luis Agüero Wagner
lunes, 4 de septiembre de 2023, 11:05 h (CET)

La semana pasada hemos tenido la satisfacción de presentar nuestro libro "Sahara marroquí más allá del Sahara Occidental" en Buenos Aires, en presencia de Fares Yassir, representante del Rey Mohammed VI en Argentina.


"La propuesta por cierto atractiva nos ayudó a comprender los antecedentes y el estado de situación actual que tiene el conflicto territorial cincuentenario existente entre el Frente Polisario del Sahara occidental y las fuerzas marroquíes", escribió en su columna el escritor argentino Luis Alberto Mello.

También recordó que durante varios siglos el continente africano fue un bastión del colonialismo europeo, donde estuvieron presentes todas las potencias del viejo continente.


Pero es durante los siglos XIX y XX donde afloran las disputas territoriales entre las potencias y los africanos que se rebelan ante la explotación y el sometimiento de toda naturaleza que padecen sus pueblos y no pocas veces en las disputas se enfrentan grupos locales entre sí apoyados por las armas colonialistas, dado que las fronteras se determinaron en forma arbitraria y conforme los intereses de los países europeos.


Mello recordó, en un paralelismo con nuestra América Latina, que también la corona española estableció virreinatos e intendencias varias, a fin de poder administrar sus vastos territorios en el nuevo mundo, límites que en algunos casos aglutinan culturas y parcialidades medianamente homogéneas mientras, que en otros casos, los arbitrarios límites los separaban. Por ejemplo, el pueblo mapuche estaba dividido a un lado y a otro de la cordillera de los Andes.


Entonces, si en nuestra América dominada mayoritariamente por un solo reino, desde siempre existieron problemas limítrofes, cuanto más razonable es que en el continente africano las divergencias fueran mayores, pues los intereses coloniales estaban representados por varias naciones, determinándose como se ha dicho durante el coloniaje fronteras artificiales conforme el poderío y antojo de las potencias ocupantes.


Al igual que el resto del continente africano, Marruecos también fue dividido arbitrariamente y disputado por las potencias europeas, en especial Alemania, Francia, el Reino Unido y España, país que todavía le usurpa los enclaves coloniales de Ceuta y Melilla sitas en el norte marroquí sobre la costa africana del mar Mediterráneo.


El reino de Marruecos vuelve a lograr su independencia recién en el año 1956, pero a partir del año 1973, parte de su territorio que durante el coloniaje era conocido como el Sahara español, es reivindicado por el partido del Frente Polisario paradójicamente integrado desde su nacimiento por ciudadanos de Marruecos.


Esta organización político militar, durante la guerra fría fue apoyada por Moscú y financiada por Argelia, país que geopolíticamente necesita contar con una costa sobre el atlántico o bien un corredor que le permita acceder al mismo. Ante este dilema, no tuvieron mejor idea que utilizar a las fuerzas insurgentes de marras para impulsar un movimiento separatista en el Sur de Marruecos.

Aunque el Reino de Marruecos haya propuesto un plan de autonomía al territorio, con respaldo de la comunidad internacional, los separatistas siguen insistiendo contra toda lógica en sus pretensiones rayando el ridículo.


Es natural, considerando los intereses creados por las malversaciones de ayuda humanitaria internacional y el despilfarro digno de mejor causa que ha hecho Argelia en el tema. Solo resta esperar que llegue el día en que las razones históricas, políticas y económicas se impongan a los contubernios diplomáticos que perpetúan este conflicto en el desierto marroquí. LAW

Noticias relacionadas

El hambre y la falta de acceso al agua, la pobreza estructural, las situaciones de precariedad sanitaria o entornos de vida insalubres, son en muchos lugares del mundo, y en especial en grandes zonas de África, Asia y Sudamérica, el denominador común para los miembros de esa humanidad sobre la que el Artículo 1 de la Declaración dice que todos los humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

El cónclave que se iniciará el 7 de mayo, se ha convertido en una campaña electoral al uso, tratando inútilmente de influir en los 133 cardenales electores. Están ocurriendo en España y en el mundo sucesos tan relevantes y vertiginosos, que para quienes nos dedicamos a opinar sobre los mismos se convierten por su gravedad y trascendencia en algo más que un entretenimiento o un ejercicio intelectual.

El rearme que ahora está en marcha es un rearme de la OTAN. Es una imposición estadounidense y está al servicio de los intereses de la superpotencia. Lo que necesitamos es una España y una Europa libres del yugo de Estados Unidos (EEUU) y de las amenazas de Rusia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto