Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Suicidio | Adolescentes | Estudio | INE | Salud Mental

El suicidio es la primera causa de muerte en jóvenes y adolescentes entre 12 y 29 años

Según un Informe dirigido por Alejandro de la Torre, investigador principal del Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la Universidad Complutense de Madrid e investigadores del CIBERSAM
Redacción
jueves, 20 de julio de 2023, 13:50 h (CET)

Con los datos de mortalidad para del presente milenio del Instituto Nacional de Estadística (INE), el investigador principal del Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro de la Torre, junto a investigadores del CIBERSAM, han elaborado un Informe sobre la Evolución del suicidio en España en la población infantojuvenil (2000-2021). Estos datos no incluyen los datos provisionales que recientemente liberó el INE con respecto a mortalidad por suicidio de 2022, dado su carácter provisional.


Del estudio se desprende que en adolescentes se observa un aumento significativo del número de suicidios del 32,35% entre 2019-2021 (pasando de 34 a 45 fallecidos), aunque este aumento no se explica por la aparición de la pandemia. La tendencia creciente que se ve de mortalidad por suicidio en España desde 2018, parece ser también la tendencia en adolescentes.


De las investigaciones derivadas del consorcio SURVIVE, así como de la vigilancia epidemiológica de la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio se registra, en general, una tasa de mortalidad por suicidio estandarizada por edad en España del 8.45 fallecimientos por cada 100.000 habitantes en 2021, dicho de otra forma, cada día, 11 personas se quitaron la vida. La mitad de los casos registrados se dieron en la franja de edad comprendida entre los 40 y los 64 años, el 31% tenían 65 años o más, el 13.8% entre 25 y 39 y un 5% entre 10 y 24.


La tasa de mortalidad por suicidio estandarizada por edad en adultos jóvenes (24-29 años) en 2021 fue de 5.75 por cada 100.000 habitantes. En relación con la distribución por sexo, de los casos registrados en este grupo de edad, un 81.5% fueron hombres. Si se tiene en cuenta la nacionalidad, un 78.6% de los suicidios fue llevado a cabo por personas nacidas en España.


En relación con la distribución geográfica, se registran tasas superiores a 7 casos de suicidio por cada 100.000 habitantes en cinco provincias (tasas crudas, no estandarizadas), que, de mayor a menor tasa de suicidio, serían: Ávila (11.67 por cada 100.000 habitantes), Melilla (9.24 por cada 100000 habitantes), Palencia (8.24 por cada 100.000 habitantes), Navarra (7.12 por cada 100000 habitantes) y, La Coruña (7.05 por cada 100.000 habitantes).


Cabe destacar, además, la ausencia de registros de casos de suicidio en jóvenes y adolescentes en las provincias de Cuenca, Guadalajara, La Rioja, Salamanca, Soria, Zamora y, Ceuta.


De manera general, existe un importante desequilibrio entre en el número de muertes por suicidio en relación con el sexo, de forma que 3 de cada 4 fallecimientos son en hombres. Esta desproporcionalidad se refleja en todos los grupos de edad. No es algo que únicamente se observe en jóvenes, aunque, sí es algo que se encuentra ausente en el grupo de adolescentes, donde la proporción ha evolucionado desde principios de siglo de 3:1 a 1:1.

Noticias relacionadas

La aceptación es el primer paso hacia la curación. La psicoterapia es una herramienta fundamental y transformadora. La medicación o la fisioterapia pueden aliviar síntomas durante un tiempo, pero solo el trabajo psicológico aborda las raíces del malestar. Salir de un episodio de ansiedad o depresión no es el final del camino, sino el inicio de una nueva etapa: la del cuidado consciente para prevenir recaídas.

La ansiedad es, probablemente, uno de los trastornos emocionales más comunes en nuestra sociedad debido al frenético ritmo de vida que llevamos actualmente. Sin embargo, se puede superar acudiendo a una terapia de psicología online para la ansiedad, uno de los primeros pasos que cualquier debería dar para comprender cómo gestionar este trastorno. El acompañamiento profesional es clave a la hora de tratarla.

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto