Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Escultura | Barcelona | Escultor | Arte | Arte contemporáneo

Jaume Plensa. Poesía del silencio

​El Plensa más desconocido e íntimo en la nueva exposición de la Fundació Catalunya La Pedrera, hasta el 23 de julio de 2023
Redacción
viernes, 31 de marzo de 2023, 12:51 h (CET)

Unnamed


Jaume Plensa. Poesía del silencio es una gran retrospectiva, una propuesta diferente que revisa la obra de uno de los escultores de mayor reconocimiento en el arte contemporáneo internacional. La exposición en La Pedrera, que incluye la producción de Plensa desde 1990 hasta la actualidad, destaca diversos aspectos clave en su obra como escultor y se articula entorno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.


La relación de Plensa con la literatura, en especial con la poesía, es el hilo conductor de la muestra, en la que también aparecen otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el silencio, el sueño, el deseo, la música y la familia.


La exposición muestra también un Plensa más desconocido, íntimo y conceptual, con una serie de piezas de pequeño formato realizadas en los años noventa.


Las obras se presentan principalmente en la sala de exposiciones, pero también se distribuyen por otros puntos de La Pedrera como el tejado, las buhardillas, los patios interiores y el exterior del edificio. De esta manera, se establece un diálogo íntimo entre la obra de Jaume Plensa y el emblemático edificio del arquitecto Antoni Gaudí.


La exposición está organizada por la Fundació Catalunya La Pedrera y se puede visitar en La Pedrera-Casa Milà de Barcelona desde el 31 de marzo y hasta el 23 de julio.

Noticias relacionadas

Vetancurt nació alrededor de 1622 en Ayotzingo, Puebla, México, dentro de una familia con raíces canarias, dedicó gran parte de su vida al trabajo pastoral e intelectual en la Nueva España. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se formó en filosofía y letras.

Cuando se menciona a León XIII, suele asociarse su figura exclusivamente con la 'Rerum Novarum', la encíclica que inauguró la doctrina social de la Iglesia. Sin embargo, reducir su legado a este único documento sería limitar la riqueza de un pontificado que abarcó mucho más porque fue un verdadero proyecto de reconstrucción espiritual, intelectual y social de la cristiandad.

La autora barcelonesa Genie Espinosa firma el cartel anunciador de la XVIª edición del Salón de Cómic de Navarra, que se celebrará en Pamplona y Estella entre el y el 5 y el 28 de septiembre, con ese vibrante y colorido estilo que le ha convertido en voz imprescindible del cómic y la ilustración actuales. En su propuesta, una variedad de personajes camina entre protagonistas clásicos del noveno arte, representados a una escala gigante.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto