Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Escribir | Escritura | Escritos

Escribir

Hemos perdido la sana costumbre de escribir. Nos conformamos con garrapatear en los dichosos “whatsapps”
Manuel Montes Cleries
jueves, 23 de marzo de 2023, 11:27 h (CET)

Tengo un amigo, bastante culto, que se sorprende de mi capacidad para hilvanar un par de columnas de opinión a lo largo de cada semana. No sé si lo hago bien o mal. Lo llevo haciendo desde hace dieciocho años. Esta inveterada costumbre me la inculcó una profesora de la facultad de comunicación (Bella Palomo) que me incitó a involucrarme en la aventura de poner en marcha un blog (periodista a los sesenta) en el que he ido volcando más de 1.400 entradas a lo largo de todos estos años.

     

El ponerme a escribir ha pasado de ser un entretenimiento a una necesidad. Durante la etapa en la que sufrimos la pandemia me ayudó a sobrevivir enclaustrado pero en constante comunicación con el resto de mis amigos y conocidos. Cada día dedicaba varias horas a recoger por escrito mis recuerdos, mis vivencias y mi esperanza en una pronta vuelta a la normalidad. Con todo lo escrito se podían publicar varios volúmenes de grueso calibre.

    

Intento ser un apóstol de la costumbre de escribir. Ya que no se escriben cartas –el correo electrónico y la proliferación de teléfonos se las han cargado-, podríamos redactar ideas o pensamientos en la memoria de nuestro ordenador. Esta costumbre tiene como premio dos momentos de satisfacción. El primero, al redactarlo. El segundo, cuando al cabo de los años lo relees. Es una sensación parecida a la que sentimos cuando encontramos aquellas viejas fotografías con las que jugamos a adivinar donde, cuando y con quién estábamos en aquellos momentos. Lo que escribimos es una especie de fotografía de lo que pensamos o vivimos.

     

Cuando yo era adolescente algunos de los coetáneos, más las chicas que los chicos, acostumbrábamos a redactar un diario que guardábamos celosamente de las miradas ajenas. Parece ser que se ha perdido la costumbre. Días atrás intenté adquirir uno para regalárselo a una de mis nietas y me fue imposible encontrarlo en varias papelerías. Finalmente lo pude encontrar, como no, a través de Internet.

     

Los pertenecientes al segmento de plata tenemos el tiempo suficiente para dar rienda suelta a nuestra capacidad de recoger por escrito cuanto se nos ocurra. Personalmente tuve la oportunidad hace algunos años de impartir un curso básico sobre estos temas a un grupo de jubilados del barrio de la Trinidad. Tuvo un éxito extraordinario. Del mismo salieron un montón de “aficionados” que pusieron en práctica su vocación oculta por las letras.

   

Yo he cumplido con mi obligación. He creado la suficiente inquietud en mis lectores y he puesto en marcha la afición en mi nieta Alejandra. Ya tiene su diario. Ahora solo falta rellenarlo.

       

Termino postulando por el escribir a mano. ¡Ay! También hemos perdido la costumbre. Aun recuerdo las plumillas de La Corona y los tinteros de anilina en los pupitres. Primero los bolígrafos y después las plumas Parker fueron pasando por nuestras manos. Hoy en día estoy rodeado de plumas estilográficas oxidadas por la falta de uso. El ordenador ha acabado con alguna de nuestras sanas costumbres. Cosas del progreso.

Noticias relacionadas

¿Optarían los más jóvenes por disfrutar de una buena vida en lo material a cambio de una reducción en la calidad de la democracia? Eso parece desprenderse de una encuesta emanada de los entresijos del poder, pero se trata, creo yo, de un tanteo engañoso, pues no está reñida una cosa, el nivel de vida, con la otra, es decir, con la democracia.

Quizá la electricidad ya haya vuelto a todos los hogares y todo el mundo esté de nuevo conectado a este milenio de voltios esenciales, pero de lo que no estoy tan seguro es de que lo haya hecho la luz que permitió a nuestros antepasados progresar y alcanzar la cima de la evolución.

Si algo queda claro en la era superpoblada es la soledad inquebrantable con la cual afrontamos las grandes incógnitas de la vida. Solemos dejarlas de lado en las actuaciones diarias, no podemos permanecer aturdidos, paralizados por la indecisión. Con los ojos bien abiertos, no logramos hallar las respuestas definitivas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto