| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Según el Cigna 360 Well-Being Survey 2022 sólo una de cada diez personas cuenta con un excelente sueño reparador y de calidad. El cambio horario que implica adelantar los relojes una hora afecta directamente al sueño, generando una sensación de abatimiento general y agravando los síntomas de algunos trastornos del sueño. El insomnio, el síndrome de apneas-hipopneas del sueño, el síndrome de piernas inquietas o el bruxismo nocturno son trastornos frecuentes que impiden disfrutar de un descanso adecuado
La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos de la vida que se repiten con una cierta cadencia, como los ritmos diarios de sueño y vigilia. Con la subida de las temperaturas y el aumento de las horas de luz es posible que el sueño se vea afectado, no solamente en cantidad sino en calidad. Para aquellas personas que sufren de trastornos crónicos del sueño, el cambio de estación puede afectar todavía más.
El número de horas de sueño recomendado es de 7 a 9 horas para los adultos. Sin embargo, las exigencias del día a día hacen que en ocasiones se vea sacrificado el descanso y que no se dediquen las horas necesarias a la relajación para que el cuerpo y la mente se repongan. Tal y como señala el último estudio Cigna 360 Well-Being Survey 2022, tan sólo una de cada diez personas reconoce contar con un excelente sueño reparador y de calidad. Si ya de por sí es complicado dormir el tiempo suficiente, la primavera puede llegar acompañada de fatiga, somnolencia diurna, aturdimiento y dificultad para conciliar el sueño. El aumento de las horas de sol tiene un efecto directo sobre la secreción de melatonina, la hormona que regula los ciclos de vigilia y sueño, y que el organismo produce en función de la luz natural exterior. Reajustar el reloj biológico y dejar atrás los síntomas de aletargamiento y cansancio no suele llevar más de dos semanas; sin embargo, para un gran porcentaje de la población, los problemas para dormir son constantes y el adelanto de hora puede llegar a empeorar la cronicidad de su patología. La Sociedad Española de Neurología (SEN) apunta que hasta cuatro millones de españoles sufren algún trastorno del sueño crónico y grave (muchos de ellos sin diagnosticar), y que entre un 20 % y un 48% de la población adulta tiene dificultad para iniciar o mantener el sueño, lo que influye directamente sobre las actividades cotidianas a nivel físico y mental.
En palabras de María Sánchez, e-Health manager de Cigna España "Cuando nuestro cerebro está descansado, se aumentan los niveles de creatividad y de memoria y se estimula la producción de melatonina y la serotonina, que compensan el estrés de nuestro día a día. A nivel físico, un correcto descanso fortalece nuestro sistema inmunitario, nos protege de enfermedades cardiovasculares y contribuye a mantener unos niveles de peso sanos y adecuados. Con el cambio de hora, nuestro reloj interno se puede ver afectado y alterar el ritmo circadiano. En la mayoría de las personas el desajuste dura pocos días, pero en aquellos pacientes con algún trastorno del sueño crónico, este cambio puede traer consigo numerosas dificultades. Para mejorar la calidad y la cantidad de sueño en pacientes con insomnio, los tratamientos habituales incluyen medidas de higiene del sueño, intervenciones psicológicas e intervenciones farmacológicas."
Desde Cigna, como expertos en salud, y con motivo del Día Mundial del Sueño que se celebra cada año el tercer viernes de marzo, explican en detalle qué trastornos del sueño pueden verse más afectados por el cambio de estación:
Cronobiología y primavera: cómo afecta el cambio de estación a los trastornos del sueño | |||
| |||
Según el Cigna 360 Well-Being Survey 2022 sólo una de cada diez personas cuenta con un excelente sueño reparador y de calidad. El cambio horario que implica adelantar los relojes una hora afecta directamente al sueño, generando una sensación de abatimiento general y agravando los síntomas de algunos trastornos del sueño. El insomnio, el síndrome de apneas-hipopneas del sueño, el síndrome de piernas inquietas o el bruxismo nocturno son trastornos frecuentes que impiden disfrutar de un descanso adecuado
La cronobiología es la ciencia que estudia los ritmos de la vida que se repiten con una cierta cadencia, como los ritmos diarios de sueño y vigilia. Con la subida de las temperaturas y el aumento de las horas de luz es posible que el sueño se vea afectado, no solamente en cantidad sino en calidad. Para aquellas personas que sufren de trastornos crónicos del sueño, el cambio de estación puede afectar todavía más. El número de horas de sueño recomendado es de 7 a 9 horas para los adultos. Sin embargo, las exigencias del día a día hacen que en ocasiones se vea sacrificado el descanso y que no se dediquen las horas necesarias a la relajación para que el cuerpo y la mente se repongan. Tal y como señala el último estudio Cigna 360 Well-Being Survey 2022, tan sólo una de cada diez personas reconoce contar con un excelente sueño reparador y de calidad. Si ya de por sí es complicado dormir el tiempo suficiente, la primavera puede llegar acompañada de fatiga, somnolencia diurna, aturdimiento y dificultad para conciliar el sueño. El aumento de las horas de sol tiene un efecto directo sobre la secreción de melatonina, la hormona que regula los ciclos de vigilia y sueño, y que el organismo produce en función de la luz natural exterior. Reajustar el reloj biológico y dejar atrás los síntomas de aletargamiento y cansancio no suele llevar más de dos semanas; sin embargo, para un gran porcentaje de la población, los problemas para dormir son constantes y el adelanto de hora puede llegar a empeorar la cronicidad de su patología. La Sociedad Española de Neurología (SEN) apunta que hasta cuatro millones de españoles sufren algún trastorno del sueño crónico y grave (muchos de ellos sin diagnosticar), y que entre un 20 % y un 48% de la población adulta tiene dificultad para iniciar o mantener el sueño, lo que influye directamente sobre las actividades cotidianas a nivel físico y mental. En palabras de María Sánchez, e-Health manager de Cigna España "Cuando nuestro cerebro está descansado, se aumentan los niveles de creatividad y de memoria y se estimula la producción de melatonina y la serotonina, que compensan el estrés de nuestro día a día. A nivel físico, un correcto descanso fortalece nuestro sistema inmunitario, nos protege de enfermedades cardiovasculares y contribuye a mantener unos niveles de peso sanos y adecuados. Con el cambio de hora, nuestro reloj interno se puede ver afectado y alterar el ritmo circadiano. En la mayoría de las personas el desajuste dura pocos días, pero en aquellos pacientes con algún trastorno del sueño crónico, este cambio puede traer consigo numerosas dificultades. Para mejorar la calidad y la cantidad de sueño en pacientes con insomnio, los tratamientos habituales incluyen medidas de higiene del sueño, intervenciones psicológicas e intervenciones farmacológicas." Desde Cigna, como expertos en salud, y con motivo del Día Mundial del Sueño que se celebra cada año el tercer viernes de marzo, explican en detalle qué trastornos del sueño pueden verse más afectados por el cambio de estación:
|
De todo esto se disertará este fin de semana en el encuentro OPTOM Meeting que se está desarrollando en la ciudad histórica de Toledo con la asistencia de más de 600 ópticos-optometristas La terapia visual, también denominada entrenamiento visual, rehabilitación visual ortóptica, es un tipo de tratamiento optométrico cuyos objetivos son potenciar la visión en los casos que pueda realizarse y corregir los problemas visuales, es decir hacer que el paciente aprenda a utilizar correctamente su visión.
La compañía chocolatera ha llevado a cabo un plan de migración de energía eléctrica a fotovoltaica, reafirmando así su apuesta por el medioambiente El 5 de junio es ya una fecha reconocida en la sociedad por la celebración del Día Mundial del Medioambiente, un hito en el que se ponen de manifiesto las necesidades que alberga el medioambiente para su mantenimiento y preservación.
En el congreso OPTOM Meeting que se está celebrando este fin de semana en Toledo, con una asistencia de más de 600 profesionales de la visión, se hablará sobre que la mayoría de las personas asocian la ceguera o la discapacidad visual con la oscuridad total cuando, en realidad, alrededor del 85% de las personas que son legalmente ciegas tienen algo de visión residual, perciben la luz y pueden ayudarse de dispositivos ópticos específicos para ver mejor Son muchas las causas que originan baja visión, en su mayoría enfermedades oculares, como degeneraciones maculares, glaucoma, retinopatía diabética, retinosis pigmentaria, miopía magna, etcétera, pero también accidentes, lesiones neurológicas, malformaciones congénitas o patologías infecciosas.
|