Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Irán | Ejecuciones | Tortura | Amnistía Internacional

Amnistía denuncia una oleada de ejecuciones en Irán

Según la organización, los informes de las ejecuciones traen además “un espeluznante trasfondo de denuncias de violencia sexual y otras torturas"
Redacción
sábado, 4 de marzo de 2023, 13:18 h (CET)

LONDRES – Las autoridades iraníes han ejecutado al menos a 94 personas en lo que va de año, y entre ellas a 28 pertenecientes a minorías étnicas al cabo de juicios injustos, afirmaron en una declaración Amnistía Internacional (AI) y el Centro Abdorrahman Boroumand, enfocado sobre los derechos humanos en Irán.


Roya Boroumand, directora ejecutiva del Centro, en Washington, dijo que las autoridades “están llevando a cabo ejecuciones a un ritmo aterrador, un indisimulado intento de oprimir aún más a las minorías étnicas y también de sembrar el miedo a la fuerza bruta que le espera a la disidencia, ya sea en la calle o en el patíbulo”.


Desde que comenzó el año, han sido ejecutadas 14 personas de la etnia kurda, 13 baluchis y un árabe ahwazí, y al menos otras 12 de grupos minoritarios recibieron sentencias a la pena capital. En Irán el grupo étnico mayoritario es el persa, con poco más de 60 % de la población.


La oleada de ejecuciones ha seguido a las manifestaciones, duramente reprimidas, que estallaron después de que el 16 de septiembre murió la joven Mahsa Amini, bajo custodia de la policía de la moral iraní, que la detuvo tres días antes acusándola de portar indebidamente sobre su cabeza el velo islámico, hiyab.


Según AI, los informes de las ejecuciones traen además “un espeluznante trasfondo de denuncias de violencia sexual y otras torturas, lo que supone un considerable aumento en comparación con el mismo periodo del año pasado”.


“Causa pavor observar cómo las ejecuciones suelen estar precedidas por el empleo sistemático de ‘confesiones’ extraídas mediante tortura a fin de condenar a la persona acusada en juicios manifiestamente injustos”, dice el reporte de AI.


Destacó el caso del ahwazí Hassan Abyat, ejecutado en una prisión de la provincia de Juzestán, suroeste, condenado a muerte dos veces: por el Tribunal Revolucionario, por “enemistad con Dios”, y por el Tribunal de lo Penal por “”pertenencia a un grupo de oposición” y presuntamente haber asesinado a un agente.


AI dijo que tras someter a Abyat a desaparición forzada, los interrogadores lo ataron a una cama especial de tortura, lo golpearon con cables y le administraron descargas eléctricas en los testículos. El acusado negó haber matado al agente. El tribunal lo declaró culpable sin investigar las denuncias de tortura para obtener “confesiones”.


El kurdo Arash Ahmadi corrió la misma suerte en una prisión de la occidental provincia de Kermanshah. Fue condenado a muerte por “enemistad con Dios”, debido a su pertenencia en el pasado a un grupo de oposición kurdo-iraní proscrito y a la muerte de un miembro de las fuerzas de seguridad.


Según activistas kurdos de derechos humanos, los interrogadores de la Guardia Revolucionaria lo obligaron a confesar bajo tortura.


En los caso de Abyat y Ahmadi, sus “confesiones” forzosas fueron retransmitidas por los medios de comunicación estatales, en una maniobra de las autoridades destinada a denigrarlos y justificar sus ejecuciones, indicó el reporte de AI.


Se les negó el principio de presunción de inocencia, no se les permitió acceder a representación legal, y sus ejecuciones se consumaron en secreto, sin notificación previa a las familias ni permitir a éstas una última visita.


Entre diciembre de 2022 y enero de 2023, al menos seis jóvenes de la minoría baluchi (del sureste fronterizo con Pakistán) fueron condenados a muerte en diferentes juicios relacionados con las protestas que tuvieron lugar en la provincia de Sistán y Baluchistán en septiembre de 2022.

Se les condenó a muerte bajo cargos de “propagar la corrupción en la tierra” y “enemistad con Dios”, por incendios provocados y lanzamiento de piedras.


El 14 de febrero se comunicó a seis hombres árabes ahwazíes que fueron condenados a muerte tras un juicio colectivo ante un Tribunal Revolucionario, en una causa judicial que se remontaba a 2017, por el cargo de “enemistad con Dios”, debido a su presunta “pertenencia a grupos ilegales”.


“El mundo debe presionar a las autoridades iraníes para que dicten una moratoria oficial de las ejecuciones, anulen las sentencias condenatorias y las condenas a muerte injustas”, dijo Diana Eltahawy, directora regional adjunta de AI para Oriente Medio y el Norte de África.


Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos, sin excepción, pues considera que la pena capital “es una violación del derecho a la vida y el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante”.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

El brote de cólera en Sudán del Sur está alcanzando un nivel crítico, ya que afecta a más de 40.000 niños y niñas, incluidos 20.000 menores de cinco años, y pone en grave peligro a millones más. Con más de 88.000 casos y 1.500 muertes ya registradas, el brote se está extendiendo a un ritmo alarmante. 

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto