| ||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||
|
|
Prohibir la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas no consigue el apoyo del profesorado español, solo un 3,2 % del profesorado la prohibiría, según la encuesta realizada por Freeed, plataforma online donde los docentes pueden crear, compartir y descargar material educativo para sus clases. La encuesta, realizada en enero de 2023 y a la que han respondido más de 2.000 docentes de España, Italia y Finlandia de diferentes niveles educativos, es una herramienta metodológica útil que permite conocer la opinión del profesorado sobre el uso o prohibición de la Inteligencia Artificial en las aulas.
La respuesta del profesorado español ha sido muy desigual, pero enriquecedora al obtener una radiografía actual y precisa de su visión, realidad y futuro de la IA en las aulas. Más del 46% del profesorado español que contestó la encuesta de Freeed imparte docencia en educación primaria. El 23,8% de los docentes españoles reconoce haber utilizado herramientas basadas en la IA, frente a un 56,9% que afirma no haberla utilizado. Solo el 18% de los docentes reconoce abiertamente que empleará IA este semestre.
El rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) basada en texto e imágenes ha obligado a las escuelas de todo el mundo a tomar una posición sobre el uso de aplicaciones como ChatGPT, basadas en IA. A finales del año pasado, Nueva York prohibió el uso de una aplicación de IA en las escuelas públicas y algunas de las principales universidades australianas están repensando el diseño de las evaluaciones de los estudiantes y sopesan volver a los exámenes con lápiz y papel.
Las opiniones de los docentes españoles acerca de si la IA cambiará la enseñanza en los próximos dos años son controvertidas. Dos de cada cinco profesores estiman que la IA traerá desafíos en un futuro cercano. Más de un 60% de los docentes considera que la IA brinda oportunidades positivas a la enseñanza y un 18% considera que la IA acarreará cuestiones negativas. Así lo afirman algunos docentes encuestados, “dependerá del uso que se le dé, pero viendo los precedentes, en general, se usará mal”.
La encuesta de Freeed revela que el profesorado español en su mayoría no está utilizando la IA en sus clases, pero están abiertos a introducirla en su trabajo diario y que les gustaría recibir información y formación al respecto porque su aplicación cada vez es mayor. La IA está transformando la forma tradicional de enseñar y aprender. Es una aliada imprescindible que, bien utilizada, aportará notables beneficios al sistema educativo, aunque explica Lorella Griotti, country manager de Freeed en España, “obligará a los profesores a repensar el significado de los trabajos que realicen los niños en casa, dado que pueden resolverse de forma independiente o utilizando este tipo de aplicaciones”.
La brecha tecnológica es una asignatura pendiente, romperla es uno de los objetivos del actual Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo español. En esta línea, avanza Freeed, afirma Lorella Griotti “al abrazar el cambio tecnológico, al tiempo que apuesta por un conocimiento compartido y la creativo del profesorado”.
La implantación de chips cerebrales puede sonar en primera instancia como un proyecto de ciencia ficción, pero en los últimos días se ha vuelto toda una realidad. La FDA ha autorizado el ensayo de implantes cerebrales en seres humanos, debido a los avances que se han obtenido en lo que va del año. Gracias a esta nueva tecnología, se ha logrado que una persona que no podía caminar logre hacerlo.
Los códigos QR son un ejemplo claro de los beneficios que ha traído la digitalización durante las últimas tres décadas en el mundo entero. Desde su aparición en 1994 de la mano de Masahiro Hara, la tecnología de los 'Quick Response codes' no ha hecho más que aportar comodidad, seguridad y celeridad en muchos de los procesos básicos de la cotidianidad del hombre.
La 5ª edición de CISO Day, que se celebrará el próximo jueves 15 de junio de 2023 en el Palacio de Hielo de Madrid, tendrá como eje vertebrador la ciberseguridad en la era de la IA. El evento de referencia en ciberseguridad enfocado en la figura del CISO contará con la participación de representantes del Centro Criptológico Nacional CCN-CERT, el Grupo de Ciberinteligencia Criminal de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ) de la Guardia Civil, y de diferentes empresas.
|