Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Querer y ser querido

Domingo Martínez, Burgos
Lectores
martes, 31 de enero de 2023, 08:56 h (CET)

Hace unos pocos días, a principios de mes y de año, todos nos hemos deseado “feliz año”.  Yo me pregunto, si somos conscientes de que la llave de la felicidad es el amor. Los matemáticos dirían que la relación entre esos dos términos, felicidad y amor, es directa. Así que podemos afirmar que: quien más ama es más feliz. Por tanto, la asignatura perenne de nuestra vida debería ser aprender a amar.

Además, siempre me ha llamado la atención, el hecho de que los educadores y los médicos señalen, al unísono, que lo más importante para ser buenos profesionales es querer a los alumnos o a los pacientes, “Saber querer” es el arma poderosa para educar y para curar, lo que indica que deberíamos aprender a querer de verdad. “Querer y ser querido” constituyen la necesidad más profunda del ser humano y, al mismo tiempo, determinan su grandeza.


Querer de verdad presupone la donación de lo mejor de uno mismo. Para ello, necesitamos ejercitarnos en el olvido propio y poner nuestra mirada en lo que el otro necesita. La característica principal de esa donación es su gratuidad, no el propio interés. “Saber querer” es una tarea que todos debemos afrontar y poner en práctica, porque de ella depende nuestra felicidad, que sin duda se complementa con la seguridad de “saberse querido”.


El querer de verdad exige también generosidad y sacrificio, estas cualidades nos ayudan a darle al otro, libre y generosamente, lo que necesita. Esta forma de proceder nos hace más felices, nos impulsa a amar y a vivir más plenamente. La felicidad es fruto de la entrega y del servicio alegre a los demás.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto