Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Universidad Complutense | Acto | Protesta | Alumna

​Autonomía y coherencia universitaria

La Universidad Complutense tiene potestad para premiar los méritos y para castigar los deméritos
María del Carmen Portugal Bueno
jueves, 26 de enero de 2023, 11:04 h (CET)

La actuación de la alumna en el acto de entrega de galardones de alumnos ilustres de la Universidad Complutense de Madrid no solamente es ejemplo de lo que no es un universitario, sino que, además, es objeto de expediente disciplinario.


El Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, marca diferentes deberes de los estudiantes universitarios. Entre estos deberes se encuentra el participar de forma responsable en las actividades universitarias y cooperar al normal desarrollo de las mismas. También, conocer y cumplir los Estatutos y demás normas reglamentarias de la universidad.


Otro de los deberes establecidos en el artículo 13 es: «Ejercer y promover activamente la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, nacionalidad, enfermedad, orientación sexual e identidad de género, condición socioeconómica, idiomática o lingüística, o afinidad política y sindical, o por razón de apariencia, sobrepeso u obesidad, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, de los miembros de la comunidad universitaria, del personal de las entidades colaboradoras o que presten servicios en la universidad».


Por otra parte, la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria, establece como faltas muy graves la discriminación por razón de sexo, orientación sexual, identidad de género, origen nacional, pertenencia a grupo étnico, edad, clase social, discapacidad, estado de salud, religión o creencias, o por cualquier otra causa personal o social.


Y en relación a la sanción aplicable a esta falta grave, la misma ley citada establece la expulsión de dos meses hasta tres años de la universidad en la que se hubiera cometido la falta. Además, esta sanción con expulsión deberá constar en el expediente académico hasta su total cumplimiento. También se añade la pérdida de derechos de matrícula parcial, durante un curso o semestre académico.


Llegados a este punto, cabe preguntarnos, ¿quién es el responsable de iniciar el procedimiento disciplinario? Para contestar a esta pregunta, volvemos a la Ley 3/2022: «El procedimiento se iniciará siempre de oficio por la persona titular del Rectorado, bien por propia iniciativa, a petición razonada de otro órgano, o por denuncia».


La Universidad Complutense de Madrid tiene reconocida constitucionalmente su autonomía en el artículo 27.10, al igual que el resto de universidades españolas. Pero, dicha autonomía ¿a qué se refiere? Esta autonomía se encuentra en la libertad académica, administrativa, organizativa y, por supuesto, en la autonomía de establecer y hacer cumplir sus propias normas de convivencia.


En consecuencia, la Universidad Complutense tiene potestad para premiar los méritos y para castigar los deméritos. En el caso que abre este artículo, ¿sancionará el comportamiento de dicha alumna? Para hacerlo, se necesita algo más que autonomía, se precisa de coherencia.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto