Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Cumbre | CELAC | Latinoamérica | Caribe

La Celac delibera bajo el signo de la democracia en riesgo

Se anunció que el próximo 27 de julio se realizará en Bruselas una cumbre entre los mandatarios de la Celac y la Unión Europea
Redacción
miércoles, 25 de enero de 2023, 12:37 h (CET)

Presentación1

El presidente argentino Alberto Fernández, flanqueado por su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y la primera ministra de Barbados, Mia Motley, instaló la VII Cumbre de la Celac, este martes 24, la cual concluirá con una declaración de 100 puntos sobre materias de interés para los 33 países de la región. Foto: Presidencia de la Nación.


BUENOS AIRES – El presidente argentino Alberto Fernández advirtió que “la democracia está definitivamente en riesgo”, al instalar este martes 24 la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), con mandatarios y otras autoridades de 33 países de la región.


Fernández dijo ante sus pares que “la democracia está definitivamente en riesgo y no podemos permitir que la ultraderecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos”.


Puso como ejemplos “el golpe de Estado en Bolivia” en 2019, “la locura que invadió las calles de Brasilia” con el asalto a las sedes de los poderes el 8 de enero, “y aquí en argentina cuando alguien intentó matar a nuestra vicepresidenta”, Cristina Fernández, el pasado 1 de septiembre.

La Cumbre está marcada en primer lugar por expectativas de que se reanimen la integración y los acuerdos regionales, tras asumir el líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva la presidencia de la mayor economía, Brasil.


El expresidente derechista brasileño Jair Bolsonaro había retirado en 2020 a su país de la comunidad regional creada 10 años atrás. Asimismo, la cita se inició marcada por las ausencias de varios gobernantes, voluntarias o impuestas por el juego de tensiones políticas que atraviesa la región.


El venezolano Nicolás Maduro canceló a última hora su previste asistencia, tras denunciar “planes extravagantes diseñados por extremistas de la derecha” para atacarlo -hubo manifestaciones en su contra el domingo 22 frente a la sede de la Cumbre-, por lo que envió para representarlo a su canciller Yván Gil.


Agrupaciones argentinas y de venezolanos residentes en el país repudiaron la presencia de Maduro, de su par nicaragüense Daniel Ortega –quien tampoco acudió a Buenos Aires- y del cubano Miguel Díaz-Canel, quien sí está presente.


Tampoco asiste la presidenta peruana Dina Boluarte, cuestionada por algunos mandatarios de países vecinos debido a la represión contra manifestaciones opuestas a su gobierno, que dejaron más de 60 muertos en pocas semanas, y otros ausentes son el mexicano Andrés Manuel López Obrador y el ecuatoriano Guillermo Lasso.


“Todos los que están aquí han sido elegidos por sus pueblos y sus pueblos legitiman a sus gobernantes, más allá de cómo cada pueblo decida. En la diversidad debemos respetarnos y en la diversidad debemos estar juntos”, expuso Fernández.


También criticó las sanciones impuestas -por Estados Unidos, principalmente- a economías en la región, pues “son métodos perversos de sanción, no a los gobiernos sino a los pueblos, y no podemos seguir permitiéndolo. Cuba lleva un bloqueo de más de seis décadas, y Venezuela padece otro tanto”.


En la víspera de la Cumbre hubo un anuncio auspicioso de mejores relaciones económicas en la región, pues los mandatarios de Argentina y Brasil encargaron a sus respectivos equipos económicos que preparen propuestas para una moneda común, en principio a ser usada para el comercio bilateral.


También dijeron que en el futuro el uso de esa moneda podría ampliarse a los intercambios con otros vecinos, para disminuir la dependencia del dólar.


La Cumbre adoptará en cuestión de horas su Declaración de Buenos Aires, que contiene unos 100 puntos sobre distintos temas de interés regional e internacional, adoptados por consenso entre los 33 integrantes de la Celac, según informó el canciller argentino Santiago Cafiero.


También se prevé la adopción de 11 declaraciones especiales, una vez que concluya el diálogo a puertas cerradas entre los gobernantes, y todas son “fruto del diálogo y respeto al multilateralismo solidarios”, según Cafiero.


Asimismo se anunció que el próximo 27 de julio se realizará en Bruselas una cumbre entre los mandatarios de la Celac y la Unión Europea.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Unas 470.000 personas en la Franja de Gaza, al menos una de cada cinco, se enfrentan a una hambruna catastrófica, la fase 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, según han informado, alarmadas, 17 agencias del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones civiles aliadas.

World Vision advierte que los múltiples ataques con drones contra los centros humanitarios de Port Sudan, Kassala y Nyala, en Sudán, están obstaculizando los esfuerzos para satisfacer las necesidades vitales de millones de personas, incluidos niños y niñas vulnerables, atrapados en el conflicto, y deben cesar.

El nuevo papa dio ayer muestras de eficaz comunicador en su comparecencia ante los asistentes a la plaza de San Pedro que lo aclamaban y coreaban su nombre. El cónclave eligió al 267 Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. En su presentación, León XIV dio muestras de saber llevar su mensaje con efectividad a las personas que seguían sus palabras. Es un papa con un estilo muy directo de comunicación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto