Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Display Tienda Diseño Grupo Versión móvil
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas:   Investigación   Energía solar   Plataforma   Almería  

​Arranca EU-SOLARIS ERIC, la infraestructura científica europea sobre investigación en energía solar de concentración, liderada por España

La sede central se ubicará en la Plataforma Solar de Almería del CIEMAT
Redacción
viernes, 13 de enero de 2023, 12:16 h (CET)

Ayer se celebró en la sede del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) la reunión de constitución del Consorcio de Infraestructura de Investigación Europea (ERIC, por sus siglas en inglés) de EUSOLARIS, infraestructura científica europea sobre investigación en energía solar de concentración liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en representación de España en el que además participan Alemania, Chipre y Francia; y Portugal como país observador. 


Durante el encuentro se aprobó la composición de la asamblea general del Consorcio como órgano soberano para su gestión, formada por los representantes gubernamentales de los países participantes. Además se designó como presidenta de la asamblea a la representante del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ana Aricha, y vicepresidente al representante de Alemania del Instituto Aeroespacial (DLR, por sus siglas en alemán), Manuel Blanco. 


También cabe destacar la designación del director de EU-SOLARIS ERIC al investigador de la Plataforma Solar de Almería, Diego Martínez. 


La primera asamblea general de EU-SOLARIS ha aprobado sus estatutos y reglamentos internos de los comités, que prestarán su apoyo al consorcio como el comité de nodos nacionales y el comité científico y técnico; el presupuesto y el plan de trabajo para este año 2023, aunque ya se está trabajando en los primeros proyectos. EU-SOLARIS va a ser el segundo ERIC liderado por España después de LifeWatch (la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas) y permite incrementar la colaboración entre las infraestructuras europeas de investigación en el campo de la energía solar de concentración térmica en un marco estable lo que sin duda ayudará en el proceso de aceleración de la transición energética que va a tener lugar en los próximos años. 


El ERIC es una personalidad jurídica de consorcio reconocida en la Unión Europea que ofrece ventajas como su flexibilidad para adaptarse a los requisitos específicos de cada infraestructura, exenciones fiscales o la capacidad de contratación.


EU-SOLARIS ha surgido de la extensa e intensa colaboración entre la comunidad científica europea, que opera instalaciones de tecnologías solares de concentración desde hace años con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades e integrar las actividades de I+D y sus aplicaciones. Este consorcio ahora reconocido fue incluido en la hoja de ruta de 2010 del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés).


EU-SOLARIS pretende ser la infraestructura europea de referencia en el desarrollo tecnológico de la energía solar de concentración y electricidad solar térmica, así como de sus aplicaciones como la producción eléctrica, la química solar, la termoquímica (incluyendo la producción de hidrógeno verde), el desarrollo de nuevos materiales, la desalinización de agua, el almacenamiento energético y el calor para procesos industriales, entre otros.


Plataforma Solar de Almería


La PSA-CIEMAT es el nodo central de EU-SOLARIS, que actúa como punto de acceso unificado para el personal investigador europeo interesado en su uso y que se encarga de los procedimientos comunes de acceso y evaluación de propuestas. También participan otras entidades europeas como el Instituto de Investigación Solar – DLR de Alemania, el Laboratorio de Procesos, Materiales y Energía Solar (PROMES-CNRS) de Francia, el Instituto de Chipre y el Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal.

Noticias relacionadas

Cada año se pierden diez millones de hectáreas de bosques, según la ONU

Varios estudios han demostrado que visitar bosques reduce la tensión arterial, el ritmo cardíaco y el nivel de cortisol

​Los países en desarrollo deben invertir en tecnologías verdes

Según se plantea en un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad)

Quedan siete años para proteger los recursos hídricos

Según ha indicado un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Llega a España el primer sistema colectivo para el reciclaje de todo tipo de envases

Ayudar a los productores a diseñar envases más sostenibles, mejorar los procesos de recuperación y consigue un compromiso activo del ciudadano

Secar los arrozales del delta del Ebro después de la cosecha puede ser una buena estrategia para reducir las emisiones de metano

Según un estudio del IRTA en el que se analizan los efectos de secado de los campos de arroz para frenar la plaga del caracol manzana
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris