Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Energía solar | Plataforma | Almería

​Arranca EU-SOLARIS ERIC, la infraestructura científica europea sobre investigación en energía solar de concentración, liderada por España

La sede central se ubicará en la Plataforma Solar de Almería del CIEMAT
Redacción
viernes, 13 de enero de 2023, 12:16 h (CET)

Ayer se celebró en la sede del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) la reunión de constitución del Consorcio de Infraestructura de Investigación Europea (ERIC, por sus siglas en inglés) de EUSOLARIS, infraestructura científica europea sobre investigación en energía solar de concentración liderada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en representación de España en el que además participan Alemania, Chipre y Francia; y Portugal como país observador. 


Durante el encuentro se aprobó la composición de la asamblea general del Consorcio como órgano soberano para su gestión, formada por los representantes gubernamentales de los países participantes. Además se designó como presidenta de la asamblea a la representante del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ana Aricha, y vicepresidente al representante de Alemania del Instituto Aeroespacial (DLR, por sus siglas en alemán), Manuel Blanco. 


También cabe destacar la designación del director de EU-SOLARIS ERIC al investigador de la Plataforma Solar de Almería, Diego Martínez. 


La primera asamblea general de EU-SOLARIS ha aprobado sus estatutos y reglamentos internos de los comités, que prestarán su apoyo al consorcio como el comité de nodos nacionales y el comité científico y técnico; el presupuesto y el plan de trabajo para este año 2023, aunque ya se está trabajando en los primeros proyectos. EU-SOLARIS va a ser el segundo ERIC liderado por España después de LifeWatch (la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas) y permite incrementar la colaboración entre las infraestructuras europeas de investigación en el campo de la energía solar de concentración térmica en un marco estable lo que sin duda ayudará en el proceso de aceleración de la transición energética que va a tener lugar en los próximos años. 


El ERIC es una personalidad jurídica de consorcio reconocida en la Unión Europea que ofrece ventajas como su flexibilidad para adaptarse a los requisitos específicos de cada infraestructura, exenciones fiscales o la capacidad de contratación.


EU-SOLARIS ha surgido de la extensa e intensa colaboración entre la comunidad científica europea, que opera instalaciones de tecnologías solares de concentración desde hace años con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades e integrar las actividades de I+D y sus aplicaciones. Este consorcio ahora reconocido fue incluido en la hoja de ruta de 2010 del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI, por sus siglas en inglés).


EU-SOLARIS pretende ser la infraestructura europea de referencia en el desarrollo tecnológico de la energía solar de concentración y electricidad solar térmica, así como de sus aplicaciones como la producción eléctrica, la química solar, la termoquímica (incluyendo la producción de hidrógeno verde), el desarrollo de nuevos materiales, la desalinización de agua, el almacenamiento energético y el calor para procesos industriales, entre otros.


Plataforma Solar de Almería


La PSA-CIEMAT es el nodo central de EU-SOLARIS, que actúa como punto de acceso unificado para el personal investigador europeo interesado en su uso y que se encarga de los procedimientos comunes de acceso y evaluación de propuestas. También participan otras entidades europeas como el Instituto de Investigación Solar – DLR de Alemania, el Laboratorio de Procesos, Materiales y Energía Solar (PROMES-CNRS) de Francia, el Instituto de Chipre y el Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal.

Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto