Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El drama del poder judicial

Jesús Domingo Martínez, Gerona
Lectores
jueves, 27 de octubre de 2022, 08:33 h (CET)

La situación,del drama del poder judicialcalificada de dramática por los jueces, podría simplificarse como la pugna entre el Gobierno y el Partido Popular por el control político de los principales órganos judiciales, frente a la deseada independencia del poder judicial. Aunque las partes interesadas podrían llegar a un acuerdo final sobre el cambio del modelo de elección que exige la Unión Europea, lo que se plantea es si la renovación pendiente debe hacerse antes o después de ese necesario cambio del sistema.


Es obvio que el Gobierno de Sánchez quiere asegurarse una mayoría afín a sus planteamientos ideológicos para impedir el trámite de los numerosos recursos presentados por la oposición contras leyes y decretos que consideran contrarios al espíritu y la letra constitucional. Y no solo eso, sino asegurarse además la permanencia de estas leyes en el tiempo, aunque en las próximas elecciones gane el Partido Popular, como prevén todas las encuestas menos las de Tezanos. Pero lo que sería realmente dramático es que algunos jueces se dejaran influir por este juego político, perdiendo así su independencia y su prestigio.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto