Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La buena noticia | CIS | Encuestas | Estadísticas | Reflexiones

Estadísticas

He podido introducirme en los vericuetos del CIS y sus esperadas (y denostadas) conclusiones a través de sus encuestas
Manuel Montes Cleries
martes, 25 de octubre de 2022, 11:02 h (CET)

Siempre se ha dicho que existen tres niveles de mentiras: las mentirijillas, las mentiras gordas y las estadísticas. En ese orden. 


Yo añadiría un estadio superior: las encuestas. No es que obligatoriamente sean tramposas. Es que son muy manejables por aquellos que las preparan. Estamos hartos de observar diferencias muy apreciables entre sus resultados (especialmente los políticos) en función del partido que las subvenciona. La más corriente es aquella que publican los medios con referencia a los asistentes a un mitin o una manifestación. Los interesados dicen una cifra bastante inflada y los contrarios hablan de un número cinco veces menor. Tenemos que buscar un guarismo intermedio para conseguir una cantidad más aproximada.

     

Todo este preámbulo me sirve para ilustrar mi buena noticia de hoy. Se basa en que, debido a mi curiosidad, he podido introducirme en los vericuetos del CIS y sus esperadas (y denostadas) conclusiones a través de sus encuestas. Sus resultados son a veces extraños o a veces reveladores. Lo importante es que nos sirven para entender por donde andamos y por donde dicen que caminamos.

    

Por ejemplo: con respecto a la situación económica de España el 16,7% de los encuestados dicen que es buena. A continuación el 59.9 % manifiesta que la suya personal es buena. ¿A quien le hacen las preguntas? Con el pago de impuestos si que esta la mayoría de acuerdo. El 70% dice que debemos seguir el mismo criterio impositivo en todo el territorio nacional y que los ricos tienen que pagar más impuestos que los pobres. ¡Faltaría más!

      

Con referencia a los problemas que tenemos en España consideran que el más importante es la crisis económica, el segundo el paro, el tercero los problemas políticos en general y en cuarto lugar la sanidad. (En quinto lugar se refieren al gobierno y a los partidos políticos, que estimo que son los que tienen que intentar solucionar esto). O los encuestados, o los que realizan las encuestas, olvidamos hablar con más atención de las crisis de valores, de los conflictos generacionales, la inmigración, la vivienda, el papel de los medios de comunicación. Etc.

     

Cuando el estudio se detiene en los políticos surge ya el maremágnum. Los encuestadores barren para casa. Pero la encuesta nos permite comprobar que no conocemos a la gran mayoría de nuestros próceres. Un centenar de ministros, ex ministros y similares son unos perfectos desconocidos para el españolito de a pie.

     

Otra buena noticia que me apresuro en resaltar. El 98.9% de los encuestados ha ido a la escuela y tan solo un 0.2% es analfabeto. Un 48 % han completado los estudios de grado medio y más del 43% los de grado superior. Proliferan los másteres y los estudios de posgraduado.

     

La siguiente encuesta que me ha sorprendido es la que recoge las creencias. Un 56% de los encuestados se define como católicos, de los que solo un 18.9% se considera practicante. De los que así se consideran el 14.2% cumplen el precepto dominical.

      

Para terminar. El 50% de la muestra esta casado, el 33%, soltero, el 7.3% viudo y el 9.5 separado o divorciado. De los ingresos mejor no hablar. Un buen porcentaje de mileuristas y similares y un sorprendente 18.8% con más de 3.000 euros de ingresos mensuales.

     

Estamos con el agua al cuello pero somos un gran país. No excesivamente bien dirigido pero con una gente currante y emprendedora. Se cree menos en el matrimonio y se practica poco. Hemos pasado del nacional catolicismo al nacional pasotismo. Con una religión dominante basada en los signos externos y mucho folklore. Vivimos una ruptura generacional que, por otra parte, ha existido desde siempre.

     

Mientras estaba elucubrando sobre estos temas he descubierto que las estadísticas no son tan embusteras. Tan solo tenemos que saber huronear en ellas. 

Noticias relacionadas

¿Optarían los más jóvenes por disfrutar de una buena vida en lo material a cambio de una reducción en la calidad de la democracia? Eso parece desprenderse de una encuesta emanada de los entresijos del poder, pero se trata, creo yo, de un tanteo engañoso, pues no está reñida una cosa, el nivel de vida, con la otra, es decir, con la democracia.

Quizá la electricidad ya haya vuelto a todos los hogares y todo el mundo esté de nuevo conectado a este milenio de voltios esenciales, pero de lo que no estoy tan seguro es de que lo haya hecho la luz que permitió a nuestros antepasados progresar y alcanzar la cima de la evolución.

Si algo queda claro en la era superpoblada es la soledad inquebrantable con la cual afrontamos las grandes incógnitas de la vida. Solemos dejarlas de lado en las actuaciones diarias, no podemos permanecer aturdidos, paralizados por la indecisión. Con los ojos bien abiertos, no logramos hallar las respuestas definitivas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto