Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Ablación | Unicef

200 millones de niñas y mujeres han sufrido ablación en el mundo

Según datos de UNICEF
Redacción
viernes, 5 de febrero de 2016, 08:20 h (CET)
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha cifrado este viernes en al menos 200 millones las niñas y mujeres que han sufrido la ablación en 30 países, alertando de que la cifra podría incrementarse de forma significativa en 15 años si continúa la tendencia actual.

La cifra supone un incremento de casi 70 millones respecto a las estimaciones facilitadas en 2014, en parte debido al crecimiento de la población y en parte debido a la recopilación de información sobre esta práctica realizada por Indonesia.

En su informe, la agencia ha señalado que la mitad de las niñas y mujeres que han sufrido la ablación residen en tres países: Egipto, Etiopía e Indonesia, recordando que se trata de una violación de los derechos del niño.

"La mutilación genital femenina varía según las regiones y culturas, con algunas de ellas implicando amenazas sanitarias que amenazan la vida", ha dicho la subdirectora ejecutiva de UNICEF, Geeta Rao Gupta.

"Debemos acelerar los esfuerzos, tanto los gobiernos, los profesionales sanitarios, los líderes comunitarios, los padres y las familias, para eliminar la práctica", ha recalcado.

Según los datos que maneja la agencia, 44 millones de niñas de catorce años o menos han sido sometidas a esta práctica, siendo Gambia el país en el que la ablación está más extendida entre niñas de esta edad, con el 56 por ciento. Por detrás están Mauritania, con el 54 por ciento, e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de once años o menos han sufrido ablación.

Por otra parte, los países en los que hay un mayor de porcentaje de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que han sufrido la ablación son Somalia, con un 98 por ciento; Guinea, con un 97 por ciento; y Yibuti, con un 93 por ciento.

Así, ha indicado que en la mayoría de los países, la práctica totalidad de las niñas habían sufrido esta práctica antes de su quinto cumpleaños.

"Determinar la magnitud de la mutilación genital femenina es esencial para eliminar la práctica. Cuando los gobiernos recopilen y publiquen estadísticas nacionales sobre ella estarán en mejor posición para entender lo extendido del problema y acelerar los esfuerzos para proteger los derechos de millones de niñas y mujeres", ha dicho Rao Gupta.

AVANCES EN ALGUNOS PAÍSES
Pese a ello, UNICEF ha reconocido que los porcentajes de niñas y adolescentes de entre 15 y 19 años de edad que han sufrido la ablación ha disminuido, con casos considerables como el de Liberia, donde ha caído en un 41 por ciento en los últimos 30 años; en Burkina Faso, con un 31 por ciento; Kenia, con un 30 por ciento; y Egipto, con un 27 por ciento.

Además, desde 2008 un total de 15.000 comunidades de 20 países han declarado públicamente el abandono de la ablación, incluidas 2.000 comunidades que hicieron el anuncio durante 2015. Además, cinco países han aprobado legislación para criminalizar esta práctica.

Por último, la agencia ha destacado que, con la inclusión del objetivo sobre la eliminación de la mutilación genital femenina de cara a 2030 en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional ha demostrado que su voluntad de poner fin a la práctica es "mayor que nunca".

Noticias relacionadas

El nuevo papa dio ayer muestras de eficaz comunicador en su comparecencia ante los asistentes a la plaza de San Pedro que lo aclamaban y coreaban su nombre. El cónclave eligió al 267 Obispo de Roma, el Cardenal Robert Francis Prevost. En su presentación, León XIV dio muestras de saber llevar su mensaje con efectividad a las personas que seguían sus palabras. Es un papa con un estilo muy directo de comunicación.

Europa se enfrenta a su peor brote de fiebre aftosa en lo que va de siglo, y el Medio Oriente también vuelve a sentir el impacto de esta enfermedad endémica entre sus rebaños, según advierte en un informe  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto