Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine | Películas

El hijo de Saúl: El horror desenfocado

Estrenada durante el pasado Festival de Cannes, El hijo de Saúl es uno de los títulos de los que más se hablará este año
Ricardo Pérez
miércoles, 27 de enero de 2016, 23:29 h (CET)
Polonia, 1944. Saúl Ausländer (Géza Röhrig) es un prisionero judío que trabaja en el interior de las cámaras de gas y hornos crematorios del campo de concentración de Auschwitz. Su deleznable rutina se ve alterada cuando cree descubrir a su propio hijo entre las víctimas, al que tratará de dar un entierro digno en medio del caos y el terror.

2901161

Impactante sumersión cinematográfica en el corazón del Holocausto de la mano del debutante László Nemes (hasta ahora sólo conocido por haber sido asistente de dirección del gran Béla Tarr en El hombre de Londres), quien, a través de una particular técnica de filmación basada en el seguimiento continuo del protagonista, introduce de manera casi literal a los espectadores en una odisea de horror caracterizada por su sequedad y crudeza. El filme ganó el Gran Premio del Jurado y el Premio FIPRESCI en el pasado Festival de Cannes.

La primera escena de El hijo de Saúl, película filmada íntegramente en un reducido formato 1.37:1 para enfatizar la sensación de agobio y asfixia espacial, anticipa a la perfección, en forma y contenido, lo que veremos durante el resto del metraje: un largo plano secuencia con la cámara pegada al rostro y el cogote de Saúl (casi siempre permanecerá ahí), muestra cómo éste y otros miembros de los Sonderkommando (prisioneros, judíos o no, utilizados por los nazis para llevar a cabo las tareas más ingratas dentro de los crematorios), conducen a decenas de judíos recién llegados a Auschwitz al interior de las cámaras de gas. Diversas voces de los oficiales alemanes ordenan a los Sonderkommando desvestir a los prisioneros para hacerlos entrar en las “duchas”. El alboroto y la desazón van en aumento. Saúl y sus compañeros cumplen con las órdenes y buscan en el interior de los abrigos de los condenados para encontrar objetos de valor. Las puertas de la cámara de gas son cerradas con estrépito. Espeluznantes gritos de muerte escapan de su interior. Fundido en negro. Pese a lo terrible de esta primera escena, el espectador no ha visto prácticamente nada, a excepción del rostro y el cogote de Saúl, y algunas acciones que se intuyen en un segundo plano desenfocado. Nemes opta (y aquí radica la particularidad y principal aportación de su trabajo) por sugerir el horror, en todo momento fuera de campo, en lugar de explicitarlo. El resto queda sujeto a la imaginación del público. Una imaginación que, tal y como afirmaba Kant, “en las tinieblas trabaja más activamente que a plena luz”.

Hay en Saul fia un elemento de carácter moral y religioso que determina la actitud de Saúl durante toda la película: su afán por enterrar con dignidad el cuerpo de quien cree que es su hijo. En el judaísmo, el enterramiento de los muertos no es estrictamente un mandamiento religioso. Sin embargo, tanto en el Génesis como en el Deuteronomio se recomienda llevar a cabo. Para Saúl se trata, en cualquier caso, de una cuestión más moral que religiosa. Dar entierro a un hijo que probablemente no sea tal, aunque eso poco importa, es para él el único medio para redimirse y encontrar una vía de escape racional frente a la barbarie que lo rodea. Recordemos que su actividad, no por impuesta resulta menos despreciable, por lo que su salvación, al menos a nivel de conciencia, depende de que su “hijo” sea enterrado como Dios ordena. Rabino incluido.

Limitada por su rígido discurso formal y narrativo, El hijo de Saúl quizá no sea esa obra maestra que algunos, con cierta precipitación, ya celebran, pero sin duda constituye una nueva mirada a un tema tan manido en el cine como el del Holocausto. Y eso ya es mucho. Muchísimo.

Noticias relacionadas

La Junta Directiva de la Academia de Cine aprobó este miércoles 16 de julio las Bases de la 40 edición de los Premios Goya, en las que se regula el uso de la inteligencia artificial y se permite que un productor ejecutivo pueda aspirar a la categoría de Mejor Película junto a los productores, siempre y cuando haya tenido una participación significativa en el desarrollo de la obra, entre otras modificaciones.

Una película icónica, reflejo de toda una generación y de muchas posteriores, gracias a su relato de la pérdida de la inocencia, su irónico sentido de la tragicomedia y su excelente fotografía que llama a la complicidad del espectador.

La nueva entrega de la aterradora e inquietante película Sé lo que hicisteis el último verano está coescrita, dirigida y coproducida por Jennifer Kaytin Robinson. El film narra cómo cinco amigos provocan sin querer un accidente de coche mortal y deciden encubrir su implicación en el hecho y pactan mantenerlo en secreto, en lugar de enfrentarse al acontecimiento. Un año después, su pasado vuelve para atormentarlos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto