Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | tormenta de arena | Tornado | Fenómenos naturales | Calor

¿Cada vez van a producirse más tormentas de arena?

Pobablemente sí, el calentamiento global va a desencadenar en la desertificación de muchas zonas
Redacción
sábado, 13 de agosto de 2022, 18:49 h (CET)

En las zonas desérticas, las tormentas de polvo y arena suelen ser causadas por los flujos de salida de las tormentas eléctricas o por fuertes gradientes de presión que provocan un aumento de la velocidad del viento en una zona amplia que suele venir después de días de intenso calor.


Sahara sandstorm


Para formar una tormenta de arena se requiere de un viento lo suficientemente intenso para levantar las partículas de polvo o arena del suelo y enviarlas a la atmósfera. A mayor tamaño de partículas, más intenso deberá ser este viento. Posteriormente, la atmósfera deberá estar inestable con presencia de vientos ascendentes fruto, por ejemplo, de frentes helados en la región o de intenso calentamiento de la corteza terrestre, como en épocas de particular sequía. Si a eso sumamos altos márgenes de humedad y una atmósfera agitada, es más que probable que se produzca una tormenta de este tipo. Obviamente, esto puede darse únicamente en las regiones en las que hay polvo o arena en los alrededores y en cantidades importantes.


Entre las consecuencias que dejan las tormentas de arena, se destacarían:

La visibilidad se reduce y el cielo oscurece, debido a la cantidad de partículas suspendidas en el aire. Esto impide continuar normalmente con la vida cotidiana. Además, pueden ser portadoras de microorganismos y por ende esparcir enfermedades, entre otras consecuencias negativas.

Noticias relacionadas

Las polillas migratorias Bogong en Australia utilizan el cielo estrellado como guía para sus largos desplazamientos nocturnos. Lo han confirmado estudios de investigación tras realizar un experimento sorprendente, que incluyó la creación de un planetario para ellas, para polillas.

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto