Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Animales | Insectos | Descubrimientos | Biodiversidad

Las polillas Bogong: insectos que navegan con ayuda de las estrellas

o han confirmado estudios de investigación tras realizar un experimento sorprendente, que incluyó la creación de un planetario para ellas
María del Carmen Calderón Berrocal
jueves, 21 de agosto de 2025, 12:45 h (CET)

Imagen


Las polillas migratorias Bogong en Australia utilizan el cielo estrellado como guía para sus largos desplazamientos nocturnos. Lo han confirmado estudios de investigación tras realizar un experimento sorprendente, que incluyó la creación de un planetario para ellas, para polillas.


Una odisea nocturna sin mapas ni brújula


Sin mapas ni brújulas, cada primavera austral, millones de polillas Bogong (Agrotis infusa) inician un viaje de hasta mil kilómetros desde las llanuras del sureste australiano hasta unas frías cuevas en los Alpes Australianos, donde pasan el verano en un estado de reposo llamado estivación. Cuando el clima comienza a cambiar, emprenden el camino de regreso a sus lugares de origen, donde se reproducen y mueren.


Este recorrido no se repite. Cada polilla lo realiza una sola vez en su vida; y, a pesar de no tener quien las guíe, logran orientarse con precisión. La gran incógnita para los científicos siempre fue: ¿cómo lo hacen?


Sabemos que los pájaros tienen mapas que siguen en el cielo que nosotros no vemos, pero nada se sabía hasta esta investigación, sobre insectos, ni sobre las polillas más concretamente.


Sospechas en el cielo: algo más que magnetismo


Un equipo liderado por David Dreyer, de la Universidad de Lund, ya había demostrado en 2018 que estas polillas pueden detectar el campo magnético terrestre, una habilidad que comparten con otras especies migratorias.


Pero algo no cuadraba del todo. Intuían que las estrellas también jugaban un papel esencial en esta proeza.


El primer planetario diseñado para insectos


Para comprobarlo, diseñaron un entorno experimental sin precedentes. Capturaron polillas en plena migración y las colocaron dentro de un simulador que les permitía volar en el mismo lugar, con libertad para girar. Proyectaron diferentes imágenes del cielo nocturno en una cúpula sobre el insecto, mientras sensores registraban hacia dónde intentaban volar.


Realizaron varias pruebas:


- Sin magnetismo: Desactivaron todo rastro del campo magnético terrestre en el entorno. Así, cualquier orientación debía basarse exclusivamente en lo visual.


- Cielo estrellado realista: Proyectaron el cielo tal como aparece en el momento de la migración. Las polillas, consistentemente, eligieron la dirección correcta: sur en primavera y norte en otoño.


- Cielo invertido: Al rotar la imagen estelar 180 grados, los insectos giraron también su orientación de vuelo, como si corrigieran su brújula interna.


- Estrellas desordenadas: Al proyectar un cielo con la misma cantidad de luz, pero con estrellas dispuestas al azar, las polillas perdieron su rumbo y comenzaron a volar sin dirección clara.


Un hito en la ciencia de la navegación animal


Este estudio demuestra que estos insectos no solo ven las estrellas, sino que las usan activamente para orientarse en trayectos largos y precisos.


Hasta ahora, se conocían casos como el del escarabajo pelotero, que usa la Vía Láctea para desplazamientos breves y lineales. Pero el caso de las polillas Bogong va mucho más allá: ellas identifican direcciones concretas para llegar a un destino definido y lejano.


Estrellas grabadas en el cerebro


Además de observar el comportamiento, los científicos estudiaron la actividad cerebral de estos insectos. Hallaron neuronas sensibles al movimiento de las estrellas, con especial reacción cuando el insecto volaba hacia el sur, lo que sugiere una predisposición neurológica a orientarse según patrones celestes.


Este hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento sobre la inteligencia y la adaptación de los insectos, sino que también nos recuerda la profunda conexión entre las criaturas vivas y el cosmos.


Las polillas Bogong, con su cerebro diminuto, nos demuestran que mirar las estrellas puede ser, literalmente, una cuestión de vida o muerte.

Noticias relacionadas

Las polillas migratorias Bogong en Australia utilizan el cielo estrellado como guía para sus largos desplazamientos nocturnos. Lo han confirmado estudios de investigación tras realizar un experimento sorprendente, que incluyó la creación de un planetario para ellas, para polillas.

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto