Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

La esquizofrenia de la opinión

Carlos Ortiz de Zárate
sábado, 5 de diciembre de 2015, 00:51 h (CET)
Los datos de las últimas encuestas de opinión ofrecen síntomas de una sociedad enferma; precisamente cuando necesitaría estar más sana, para elegir los gestores de la que tenemos y la que nos esperas, como ocurre, respectivamente con las Regionales francesas y las Generales españolas, ambas este diciembre.

A su llegada al Elíseo, .junio de 2012, 55% de los franceses daba su confianza a François Hollande para resolver los problemas que confronta la actualidad, pero el idilio fue muy breve, puesto que los resultados obtenidos por las encuestas de opinión, muestran que la mayoría de los franceses retiraba su confianza al presidente desde octubre del mismo año y esa mayoría no ha cesado de crecer, haciendo de Hollande, el presidente que inspiraba menos confianza, en el V República Francesa. Ha llegado, a alcanzar un rechazo de 85% en noviembre de 20014. A raíz de los atentados contra Charly Hebdo, los franceses han recuperado confianza en su presidente, la tasa ha subido 20 puntos con los últimos atentados y aunque la desconfianza que inspira es grande, ha dejado de ser el presidente más rechazado para ser, junto a Chirac, el que ha logrado un mayor aumento de tasa de aceptación de la V República.

¿Qué está pasando?; nada. Las mismas encuestas TNS Sofres , no encuentran rasgos de este efecto en las perspectivas de voto de las elecciones Regionales de diciembre; el partido del presidente las perdería. Igual que antes.

El caso de Rajoy es el reverso; los españoles no le damos confianza, en todo caso le damos menos que a sus rivales, sin embargo, el partido de éste será, según las encuestas, el partido más votado en las próximas Generales.

Algo va mal y el horno no está para bollos. No se puede confiar el gobierno en alguien que no tiene nuestra confianza con la que nos está cayendo. Un bombardeo y un estado de emergencia no resuelven el problema que nos amenaza; la experiencia nos muestra lo contrario.

Noticias relacionadas

En el 2013 un desafío para los países latinoamericanos era continuar gestionando la entrada de flujos de capitales extranjeros, cuya presión aumentó como consecuencia de la política de expansión monetaria recientemente anunciada en Japón.

Una de las paradojas del mundo moderno la representa el éxito, y ese éxito recae en su discurso cultural. La izquierda jamás arregla las desigualdades ni mejora la situación de los desfavorecidos, ya que suele arruinarlos a todos con su habitual dispendio económico, su típica voracidad tributaria, su nula capacidad de gestión y la consolidación de una casta gobernante que acumula todos los privilegios.

Solo una vez en la historia mundial se detonaron armas nucleares sobre civiles. Esto ocurrió hace 80 años cuando EEUU devastó Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y Nagasaki tres días después. Seis días después Japón se rindió. Ambas matanzas causaron 150.000-250.000 muertos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto