Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Fiesta del Corpus Christi 2022

Josefa Romo, Valladolid
Lectores
martes, 28 de junio de 2022, 08:29 h (CET)

Pasadas las celebraciones de Pascua, hemos asistido al Corpus Christi, que, ahora, sólo en Toledo y escasas localidades se celebra en su día propio. Aprendimos del dicho popular: “Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”.  


Este año, dejadas las restricciones del Covid, el Santísimo Sacramento ha vuelto a salir por nuestras calles y plazas en procesión bajo palio, alojado en preciosos ostensorios y acompañado de muchísimos fieles, especialmente de los niños de Primera Comunión.  Es la única procesión de obligación para la Iglesia, y la más ferviente. Era costumbre – debe serlo- arrodillarse al paso del Santísimo: la Fe nos dice que el pan consagrado en la Santa Misa, de pan sólo conserva la apariencia. La Eucaristía obra milagros, y los que tienen fe verdadera acuden al  Sagrario a adorar y acompañar al Dios hecho Hombre que no quiso dejarnos solos después de su Ascensión a los Cielos. 


El Sacramento eucarístico es un desbordarse del Amor de Dios, que sobrecoge: Jesucristo, con su Cuerpo y Sangre, Alma y Divinidad, está vivo en la Santa Hostia, y actúa con verdadera fuerza para sanar nuestras heridas y acompañarnos en nuestro camino hacia la Eternidad. Ante su gran Majestad, sólo cabe la adoración y el amor. El Cardenal Sarah escribe: “adorar es la actividad más noble del hombre”, y  “Occidente ya no puede mantenerse en pie porque ya no sabe arrodillarse” ( Catecismo de la vida  espiritual).

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto