Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Normalidad | Actividad | Religiosidad | Pandemia

Normalidad aconfesional

¿Para cuándo la “normalización” de la actividad cristiana pospandémica?
Ángel Alonso Pachón
sábado, 9 de abril de 2022, 10:59 h (CET)

Nos encontramos en período de normalización pospandémica, en un Estado, como el nuestro, aconfesional. La actividad social vuelve a su ritmo, de forma progresiva, en todas las áreas que la convivencia y el desarrollo van exigiendo: economía, educación, cultura, deportes, sanidad, turismo…

Me pregunto si el hecho de la “aconfesionalidad del Estado español” frena la normalización de la religión en todas sus facetas. 


Se cerraron las Iglesias, se limitó su aforo, se restringieron los oficios y, aparentemente, los cristianos padecieron la “duplicidad del Covid”: la pública y la personal. Lo que se “exigió” por seguridad sanitaria, ha terminado en “imagen permanente” de aislamiento religioso social. Vuelven a llenarse los Estadios, las salas de cine, los teatros, los pub, las terrazas, los comercios…, en definitiva, la sociedad retoma su vida anterior, con el aprendizaje de una pandemia, para casi todos desconocida.


La excepcionalidad del mundo religioso alguien la tendrá que explicar:las parroquias permanecen cerradas la mayor parte del día…, los oficios religiosos se han “recalculado”…, la actividad pastoral se ha “internet actualizado”…, la Iglesia Jerárquica ha tomado más fuerza elitista…


Una excepción a la excepcionalidad: el campo de “la caridad cristiana” ha tomado fuerza, gracias a la admirada y multiplicada participación seglar (bendecida por la “ornamentación” oficial).


¿Para cuándo la “normalización” de la actividad cristiana pospandémica?


No hay que olvidar: “Cuando los pueblos se vacían, las tierras de abandonan, el ganado se desdeña… los alimentos escasean y nos acostumbramos a vivir del sometimiento y de la obediencia a los poderosos civiles y religiosos”

Eso no es LIBERTAD.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto