Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿Los escritores son envidiosos?

Venancio Rodríguez Sanz
Lectores
martes, 22 de febrero de 2022, 08:43 h (CET)

Palabras del periodista peruano, Jaime Vayly, que me hacen pensar: ” Yo sigo creyendo, por supuesto que las esposas lo negarán, que entre los políticos siempre hay celos. Y aunque ustedes no lo crean, son más frecuentes los celos entre los políticos de un mismo partido, de una misma tienda política y de una misma generación. Esto ocurre, entonces, es más fácil que Capriles y Leopoldo López se tengan celos, que Capriles y Maduro ¿verdad? Ahora, Capriles y Leopoldo ¿de quién tienen celos? De Juan Guaidó. Porque Guaidó ha resultado ser una estrella, una aparición providencial.  


Él es ahora mismo la esperanza, el futuro, toda la oposición encarnada en él. Lógicamente, los otros líderes opositores que aspiran a lo mismo que Guaidó y que ven que Guaidó ha descollado, lo ven con un pelín de celos, es normal. Los celos, generalmente, aparecen más poderosos entre personas que comparten un oficio. Es raro que un dentista tenga celos a un abogado. No es raro que, en un congreso de dentistas, dos odontólogos se peleen. Yo lo sé porque soy escritor y nunca he visto tanta enemistad y tantos celos y tanta insidia, como en cualquier congreso de escritores, en cualquier lugar del mundo. Todos son enemigos, se envenenan y apuñalan fraternalmente retorciendo el puñal. Aunque lo camuflan, lo encubren, pero es así, ¿no es cierto?”

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto