Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Acuerdo | Adif | IGN | Detección | Terremotos

Adif y el Instituto Geográfico Nacional colaborarán en la detección de terremotos

El protocolo busca aprovechar la red de fibra óptica de alrededor de 16.000 kilómetros que se extiende a lo largo de la red ferroviaria de Adif
Redacción
martes, 15 de febrero de 2022, 12:51 h (CET)

La presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, y el director general del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Lorenzo García Asensio, han firmado un protocolo general de actuación para colaborar en la detección de terremotos y el estudio de la estructura superficial del suelo. El acuerdo incluye el impulso de proyectos y actividades conjuntas.


El protocolo busca aprovechar la red de fibra óptica de alrededor de 16.000 kilómetros que se extiende a lo largo de la red ferroviaria de Adif, con la que da soporte a los servicios propios de la explotación ferroviaria y además ofrece servicio a los diferentes operadores de telecomunicaciones.


El IGN gestiona la Red Sísmica Nacional y promueve investigaciones y desarrollos para la detección de terremotos y el estudio de la estructura más superficial del suelo mediante el sensorizado de redes de fibra óptica. Las dos partes firmantes coinciden en el impulso de la innovación como elemento clave para conseguir el logro de los objetivos económicos, sociales y medioambientales marcados.


Entre las líneas de trabajo previstas en el protocolo destacan las siguientes:


- Acceso a una fibra óptica oscura disponible en una línea ferroviaria, que no se encuentre previamente cedida a otra u otras entidades, para la ejecución de pruebas de concepto basadas en tecnología DAS (Distributed Acoustic Sensor). Esta tecnología consiste en emplear dicha fibra óptica como elemento de sensorización de la infraestructura, en este caso, para detectar posibles sismos.


- Asesoramiento recíproco, apoyo mutuo, intercambio de información y formulación de iniciativas innovadoras y disruptivas en materia de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas y tecnológicas, referentes a riesgos sísmicos en infraestructuras.


- Colaboración en actividades de experimentación, divulgación, formación o demostración de resultados de investigación y pruebas de concepto.


- Colaboración en el diseño, asesoramiento y desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, innovación y divulgación.


- Participación conjunta en convocatorias públicas y privadas para conseguir financiación para proyectos en las áreas descritas.


- Organización de jornadas, seminarios y eventos sobre temas de interés común.


- Impulso de políticas de crecimiento de la innovación.


El protocolo general de actuación tiene una duración de cuatro años, prorrogables por períodos bianuales con un marco temporal máximo hasta 2028.


Proyectos de Adif con utilización de fibra óptica


Adif está desarrollando diversos proyectos en los que la fibra óptica es parte importante. En este ámbito destaca la utilización de la tecnología DAS, en la que Adif viene trabajando desde 2007 tras el desarrollo del proyecto MIFFO (Monitorización de la Infraestructura mediante Fibra Óptica). Esta tecnología se basa en el empleo de una o varias fibras ópticas que se encuentran tendidas a lo largo del trazado ferroviario y que funcionan como elementos de sensado. El valor añadido del sistema es que solo hay que realizar una pequeña intervención en los extremos de la fibra, que ya suele estar instalada en la canaleta de comunicaciones de la línea ferroviaria. El sistema permite la monitorización en tiempo real de una gran longitud de la infraestructura, a intervalos de unos 10 metros.


Actualmente están en marcha dos proyectos con esta tecnología. El proyecto de I+D+i Carril Roto 1 plantea demostrar la viabilidad de detectar una rotura de carril en una vía. Por su parte, el proyecto de I+D+i Smanslope tiene como objetivo final disponer de un sistema operativo de advertencia del desprendimiento de rocas en la infraestructura ferroviaria.

Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto