Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Llorar | Gestión | emociones | Beneficios | Liberación

¿Por qué llorar es bueno?

Ayuda a gestionar nuestras emociones, ser conscientes de lo que estamos sintiendo y dejarnos guiar por el mensaje que nos traen
Redacción
lunes, 15 de noviembre de 2021, 10:37 h (CET)

En ocasiones vemos el acto de llorar como algo negativo, pero lo cierto, es que es de lo más beneficioso. Si bien en ocasiones nos hemos visto reprimidos por el qué dirán, o por eso de “tengo que ser fuerte”, se trata de un hecho que tanto a nivel emocional como físico nuestro cuerpo agradece.


Noname

“Muchas veces mostrar nuestras emociones e incluso liberarlas se vuelve algo de lo que avergonzarse, bien sea por la imagen que nos hemos creado nosotros mismos o por lo que dice la gente. Pero las emociones hay que sentirlas, porque de esta forma aprendemos a gestionarlas y a conocernos mejor. Uno de los principales problemas que tenemos con las emociones es que desde pequeños nos las han clasificado como “buenas” o “malas”, pero lo cierto es que simplemente son, y tenemos que permitir que fluyan para que a la larga seamos capaces de entender el mensaje que traen consigo” comenta Fran Sabal, autora del libro Nutrición Emocional y especialista en gestión emocional.


Llorar a nivel emocional es muy importante, ya que implica que estamos dejando fluir esos sentimientos y no los estamos reprimiendo, y es que, cuando lo hacemos, lo único que conseguimos es extenderlos más de lo necesario. Sería ideal que todos pudiéramos trabajar la gestión emocional, nos ayudaría a gestionar muchas situaciones de nuestra vida” afirma Fran.


¿Qué efectos positivos tiene llorar sobre nosotros?


  1. Ayuda a gestionar nuestras emociones, ser conscientes de lo que estamos sintiendo y dejarnos guiar por el mensaje que nos traen.
  2. Ayuda a soltar ese dolor que llevamos dentro sin permitir que se alargue más de lo debido en el tiempo
  3. Efecto calmante y relajante
  4. Reduce la ansiedad y el estrés
  5. Permite conocer mejor nuestros límites y así saber hasta dónde podemos llegar
  6. Refleja nuestra vulnerabilidad y la necesidad de apoyo, lo cual es completamente natural, ya que todos somos seres vulnerables y sociales, y poder pedir ayuda y contar con los demás es reconfortante  

Noticias relacionadas

La ansiedad es, probablemente, uno de los trastornos emocionales más comunes en nuestra sociedad debido al frenético ritmo de vida que llevamos actualmente. Sin embargo, se puede superar acudiendo a una terapia de psicología online para la ansiedad, uno de los primeros pasos que cualquier debería dar para comprender cómo gestionar este trastorno. El acompañamiento profesional es clave a la hora de tratarla.

La salud mental cobra cada vez mayor protagonismo en la vida moderna, especialmente en el abordaje integral de los trastornos de ansiedad y depresión. Uno de los retos más relevantes tras el tratamiento clínico es evitar las recaídas y sostener el bienestar emocional a largo plazo. Aquí, el autocuidado y la prevención juegan un papel esencial.

"Nada de lo que he hecho tiene valor", "Mi vida no tiene sentido", "Todo lo que toco se arruina". Frases como estas no son solo síntomas de malestar emocional: son generadoras activas de sufrimiento. Cuando no las identificamos a tiempo, pueden formar un bucle de pensamiento negativo que coloniza toda nuestra experiencia interior, como un virus informático que colapsa el sistema operativo de nuestra mente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto