Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El origen de los nombres

Venancio Rodríguez Sanz
Lectores
martes, 5 de octubre de 2021, 12:55 h (CET)

La toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España). Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. De ahí vienen de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios. 


Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro. Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy día. De ahí el apellido Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero. 


Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil: de ahí casado, soltero. gordo, melgado, cabello, calvo, castaño, era rubio; blanco, moreno; si era gracioso, Alegre; si era educado, era Cortés. Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". 


Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. 

Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto