Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Carne de ganadería o de laboratorio

Jesús Domingo Martínez
Lectores
viernes, 27 de agosto de 2021, 12:10 h (CET)

Desde hace algún tiempo no es ninguna novedad que se ponga en cuestión la carne, su consumo, cómo se produce y qué comporta esta producción (bienestar animal, transporte, etc.). Diferentes grupos de presión, algunos médicos, políticos y “sabios” hablan según dónde y cuánto les pagan. Esto es bastante común en los últimos años.


Cabe recordar que a lo largo de la historia, hemos pasado de pensar qué podríamos comer a elegir comida, del racionamiento a la abundancia, de la desnutrición a la obesidad, pero hay que recordar que no en todas las partes del mundo es así, todavía por desgracia hay gente que muere de hambre.

Aún ahora, aunque para algunos ya no, la mayoría estábamos acostumbrados al hecho de que cuando se hablaba de carne ésta era de cerdo, ternera, cordero, pollo, pavo, cabrito o conejo. Hace ahora 8 años, el 2013, se generó el primer filete in vitro en los Estados Unidos. Pesaba 140 g y costó 250.000 dólares. Así nació la carne celular, que se consigue cogiendo células madre de un pedazo de carne, y se cultivan con un líquido biológico o de síntesis.


Los orígenes los iniciaron desde la NASA, ya que buscaba la solución para alimentar a los astronautas durante los viajes interplanetarios. Recurrió al sector privado, debido al elevado coste, para encontrar fondos de financiación para generar proteínas animales artificiales, y estos recursos económicos los halló en los multimillonarios del mundo digital. Hoy en día, aparte de estos grupos, también participan empresas multinacionales americanas y europeas. También se financian gracias a organizaciones en defensa de los animales o fundaciones, que pretenden generar un deber moral en los ciudadanos para que hagan su aportación económica para disminuir el sufrimiento del ganado.


Sin duda, el mensaje de estas organizaciones es poner continuamente en entredicho el bienestar animal de nuestra ganadería para que los consumidores dejen de consumir carne. Parece que está muy claro que el movimiento a favor de la carne sintética crece, y lo hace criminalizando la imagen y el buen hacer de la cría tradicional ganadera. A pesar de que es lícito que surjan nuevas dietas y que todo el mundo pueda escoger con libertad el que quiere comer, los que directa o indirectamente estamos relacionados con los animales domésticos y con los ganaderos, vivimos cada día la realidad de la producción animal, no podemos permitir según qué afirmaciones y argumentos que faltan a la verdad.


Todas y todos contribuimos a la producción de efectos del cambio climático y somos responsables, ahora bien, hay que explicar en qué medida lo hace cada cual con datos contrastados y más precisos. El Ministro de Consumo (Garzón) hace responsable a la ganadería del 14,5% del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en 2020 el conjunto de los sectores ganaderos contribuyó con un 9,1% de las emisiones de GEI del Estado Español. Una cifra bastante inferior a la del transporte (27,7%), la industria (21,4%) y la generación eléctrica 10,3%. Hay que tener en cuenta las circunstancias especiales que implicó el confinamiento y el descenso acusado que experimentó el transporte.


El sector agrario cuenta además con una particularidad exclusiva de su actividad, tiene la capacidad de reducir de manera natural parte de los gases de efecto invernadero que genera. La tierra cultivada y los pastos actúan como sumidero de CO₂. Durante el periodo 2007-2020 estos tipos de tierras absorbieron el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero que habían producido.

La agricultura y ganadería celular es mucho más contaminante, en términos de producción de CO₂, que la convencional. Los estudios realizados por Martin School de Oxford demuestran esta realidad: la producción in vitro requiere un espacio completamente estéril, que comporta un consumo mucho más elevado de energía.


También se cuestiona el consumo de carne en relación con la salud, olvidan que forma parte de la dieta mediterránea, una de las más reconocidas del mundo. Expertos en nutrición de prestigio hablan de la carne como principal fuente de proteínas, que contiene minerales y vitaminas fundamentales para la nutrición y la buena salud, favorece el desarrollo y funcionamiento del organismo, y es esencial especialmente en la etapa de crecimiento. Eliminar su consumo puede afectar la salud de la población a todos los niveles y todas las edades.


De momento se han presentado 3 o 4 patentes de carne celular, Por ahora, en la Unió Europea (UE) todavía no hay normativa respecto de este tipo de alimentación, por lo tanto, todavía no está autorizada. Hay que elaborar una regulación antes de que puedan salir estos alimentos de laboratorio al mercado.


Creo que es el momento de hacer una tarea pedagógica con las nuevas generaciones, desde pequeños y desde la escuela, instaurar una nueva asignatura sobre el mundo de la alimentación, de dónde provienen los alimentos, como se producen y qué papel juegan en nuestro crecimiento y desarrollo. La educación y la información son imprescindibles en la hora de ayudarnos a decidir y escoger entre la carne de toda la vida y la celular o de laboratorio, que, para mí y no sólo para mí, no será nunca carne, aunque se empeñen en llamarla así.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto