Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El mayor falsificador de la Biblia

José Vicente Cobo
Vida Universal
martes, 29 de enero de 2008, 08:45 h (CET)
Los cuatro evangelios no se hicieron de la noche a la mañana por inspiración divina, sino a través de escritos de redactores desconocidos, que se ocultan tras los nombres de los evangelistas. También ellos tomaron y escribieron lo que habían escuchado de otros, e introdujeron en los textos sus propias ideas y conceptos. Durante siglos se discutió cuales de los diversos, y en parte contradictorios, textos pertenecían a las "escrituras sagradas" y cuales no.

Cuando (san) Jerónimo elaboró por encargo del Papa la primera edición completa en latín del Nuevo Testamento, lo desesperaron las numerosas contradicciones, imperfecciones y diferentes posibilidades de significado de la materia bíblica. El escribió a su mandante diciéndole que las generaciones venideras le juzgarían como "falsificador de la Biblia", por haber tenido que escoger y, según su propio criterio, decidir, lo que él consideraba como correcto o falso, como incompleto y necesario de completar. El dijo haber tenido que "añadir algunas cosas y cambiar otras". Y lo que permaneció sin ser tenido en cuenta fueron los llamados "escritos apócrifos", que no encontraron cabida alguna en el texto bíblico oficial. Fueron destruidos en parte, o permanecieron más de un milenio perdidos, habiendo sido descubiertos de nuevo en tiempo reciente.

Con todo ello la Biblia se muestra como el torso de una estatua sin terminar, como una obra incompleta. Mucho de lo que Jesús de Nazaret dijo e hizo, no está incluido en ella; y no se puede dar crédito a todo lo que allí se "informa". Esto vale también para la pregunta sobre la actitud de Jesús y Sus discípulos ante el consumo de carne, y para la pregunta de si el Nazareno no dijo realmente nada sobre el trato a los animales, aparte de que el buen pastor vaya en busca de cada oveja, pudiendo hacerlo también en sábado. Entretanto se encontró en textos apócrifos que El advirtió a los hombres sobre el consumo de cadáveres, para que ellos mismos no fueran comidos como un cadáver. Se sabe también que Jacobo, el hermano de Jesús, vivió siendo vegetariano. Y autores del siglo II informan que muchos apóstoles lo hicieron de la misma forma.

Sin embargo, la Iglesia oficial que se estaba formando, se atuvo al desprecio de la Biblia por los animales según los textos bíblicos oficiales, lo que decidió el destino de los animales para los siguientes 2000 años. En concordancia con el derecho romano se les trató como cosas, como seres sin alma, como medio para que seres humanos consiguieran sus propósitos con ellos, abandonados a todo tipo de violencia por parte del hombre. El placer de comer carne se convirtió de hecho en un dogma y el vegetarianismo fue considerado propio de herejes, por ejemplo con los cataros, que en el siglo XIII fuero quemados por miles a causa de vivir como cristianos de forma diferente a como lo quería la Iglesia.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto