| ||||||||||||||||||||||
|
|
Consejos para cuidar la salud visual de los más pequeños | |||
La ausencia o retraso de un diagnóstico les predispone a desarrollar más deficiencias durante su crecimiento | |||
| |||
Un 25% de los niños que se encuentran en edad escolar sufren alguna alteración visual sin diagnosticar. Además, según el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, uno de cada tres niños experimenta fracaso escolar como resultado de sus problemas visuales. La ausencia o retraso de un diagnóstico y por lo tanto de un tratamiento, también les hace más vulnerables porque les predispone a desarrollar más deficiencias durante su crecimiento. Cuidar y vigilar la salud visual de los más pequeños se convierte por tanto en algo esencial. La prevención es una de las herramientas más útiles. A continuación te proponemos algunos consejos. ¡Presta atención! La sobreexposición a la luz solar puede generar daños a nivel visual Si bien la luz solar favorece a la asimilación de vitaminas y en general proporciona numerosos beneficios, lo cierto es que un exceso de ella puede ser el germen de problemas de salud, también a nivel visual. Una exposición excesiva a los rayos UV está directamente vinculada a la aparición de todo tipo de problemas en la salud visual. Estos abarcan episodios de visión borrosa o molestias temporales, pero también enfermedades y alteraciones más graves como las cataratas, la fotoqueratitis o el Pterigion. Es recomendable que se limite la exposición a la radiación social solar, especialmente en aquellas circunstancias donde esta es especialmente intensa. El uso de gafas de sol (homologadas) puede actuar como un escudo a las agresiones externas que entraña la luz. Vigila las fuentes de iluminación ubicadas en sus espacios de actividad Existen actividades que requieren de una concentración especial y de un esfuerzo extra a nivel visual. Esto puede derivar en fatiga visual o incluso en la aparición de estrabismo infantil. La ubicación de escritorios cerca de ventanas que faciliten el acceso de la luz natural y la disposición de lámparas y otras fuentes de alimentación en puntos estratégicos, ayudarán a mejorar la visión y a reducir el sobreesfuerzo que lleva a la fatiga visual. Una dieta saludable también conforma la base de una buena salud visual Los hábitos de alimentación tienen una influencia directa sobre la salud visual de los más pequeños. Mantener una dieta variada y saludable mejorará su desarrollo haciéndoles menos vulnerables a todo tipo de afecciones. Existen elementos que son especialmente beneficiosos para el sistema visual, como por ejemplo: • La vitamina A: Entre algunos de sus beneficios se encuentra la agudización y mejora de la percepción en espacios privados de luz. • La vitamina E cuenta con propiedades antioxidantes. • La vitamina C ayuda a crear una barrera protectora contra las agresiones externas, especialmente frente a la radiación ultravioleta. |
El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.
El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.
Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.
|