Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Seguridad | Trenes

Seguridad en los trenes

José Manuel López García
miércoles, 26 de agosto de 2015, 06:53 h (CET)
Afortunadamente, cuatro pasajeros de un tren con destino a París impidieron una matanza, por parte de un yihadista del Estado Islámico. Se han comportado como héroes, y han recibido, merecidamente, la Legión de Honor de manos del presidente Holland. Cabe preguntarse si la seguridad ferroviaria es suficiente, sobre todo en Francia y en otros países europeos, ya que en España existen controles de maletas, al menos, en los trayectos más largos.

Algo que me parece perfecto. En trayectos muy cortos se pueden disponer otros mecanismos de seguridad alternativos. Quizás la presencia de policías o vigilantes de seguridad, en los trenes de larga distancia, fuera positivo para que no entren terroristas armados, con armas automáticas, en los vagones.

En el caso de Francia, y otros estados europeos, no se controla el acceso de los pasajeros en las zonas de embarque, en las estaciones de los trenes. Aunque se creen problemas logísticos se pueden solucionar combinando distintos dispositivos de control, para que no se produzcan demoras en las horas de salida.

En el espacio Schengen en el que no se practican los controles de identidad y el escaneo del equipaje, para evitar atentados terroristas, pueden implantarse este tipo de medidas, de un modo racional y proporcionado, de tal modo, que no se perturben los derechos de la libre circulación de ciudadanos por la Unión Europea.

Los números especiales y gratuitos de emergencia, como el 3117, parece que, aunque sean un método positivo de aviso y alerta, no resuelven todos los posibles casos de violencia.

Porque, lógicamente, los pasajeros no son agentes especializados en prevenir atentados, entre otras razones, si bien en algunos casos, como el recientemente señalado, han actuado como auténticos héroes arriesgando su vida para evitar una masacre.

El gobierno francés ya ha anunciado que va a garantizar con nuevas medidas la seguridad en los transportes públicos franceses. Tal vez esta nuevos controles, o sistemas de vigilancia no sean divulgados, precisamente, para potenciar su eficacia en la lucha contra el terrorismo y la violencia.

La puesta en marcha de esto aumentará el gasto, ya que tiene un coste económico, pero parece, absolutamente necesario, para disponer de un nivel de seguridad alto, como el característico de los aeropuertos.

Otra cuestión que me ha causado una relativa perplejidad es que este terrorista El Kazzani a pesar de estar fichado por dos servicios de inteligencia europeos no fue, aparentemente, seguido o vigilado, al menos, en el momento en que entró en el tren cargado con un arsenal. Quizás el asombro desaparece, si se tiene en consideración que puede haber muchos presuntos terroristas fichados, y el número de espías o agentes no puede abarcar tantos puntos, o elementos de potencial peligro. Todo esto lo digo, desde mi respeto y admiración por la labor de los servicios secretos españoles. Es verdad que su actividad es muy valiosa también, por ejemplo, en los casos de secuestros de españoles en países extranjeros, etc.

Es cierto, por otra parte, que los yihadistas saben que, si se comunican por móvil, pueden ser localizados y espiados. Lo cual complica más las labores de espionaje, y también la actividad de investigación de los diversos cuerpos policiales europeos.

Noticias relacionadas

Hay algo inquietante en ver cómo la cultura se transforma a una velocidad que apenas alcanzamos a procesar. No me refiero solo a los cambios tecnológicos, sino a esa sensación de que lo que antes era profundamente humano; el arte, la escritura, la música, ahora puede ser replicado por una máquina con sorprendente precisión. ¿Qué significa eso para quienes aún creemos que la creación nace del cuerpo, del conflicto, del deseo?

La filosofía en el ámbito educativo debe tener como objetivo en la enseñanza media, no solo el aprendizaje de los contenidos del currículo oficial, sino también el desarrollo de las competencias relativas al entender, argumentar, razonar y escribir correctamente.

Los periodistas, ya solo por el simple hecho de estar ejerciendo nuestra profesión, tenemos una enorme responsabilidad social con nuestros receptores de la información: el lector, el oyente o el telespectador. No tenemos que irnos muy lejos para recordarnos que es un derecho fundamental, el artículo 20 de la Constitución Española recoge el derecho a la libertad de información y el derecho a recibir información veraz.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto