Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Lo cursi

Francisco Arias Solís
Redacción
lunes, 24 de diciembre de 2007, 04:01 h (CET)
“Ya no dici padri,
ni madri ni agüela.
“Mi papá, mi mamá, mi abuelita...”
como si el mocoso juesi un señoruco
de los de nacencia.”


Gabriel y Galán

Hace más de medio siglo, Ramón Gómez de la Serna escribió un hermoso Ensayo sobre lo cursi. Este término, hoy un poco en desuso, alude a lo afectado, pretencioso, remilgado, recargado, falsamente elegante y, como resultado, ridículo. También se decía entonces “sofisticado” para lo mismo, pero ese vocablo ha variado por completo de uso. Para nuestro autor, cursis eran sobre todo los objetos recargados. Los rechazaba uno por uno, pero encontraba un raro placer en coleccionarlos. Esta reacción es mucho más general de lo que parece. Coleccionar lo cursi puede resultar un acto entrañable. Por ejemplo, una casa de muñecas de las de antes.

Hoy hablamos menos de objetos que de personas cursis. Para ellas tenemos un nuevo término, el de horteras. Su conducta típica es la horterada. Aunque parece un vocablo femenino, el hortera es definitivamente masculino, así como cursis eran antes más bien las mujeres. Todavía un poco antes de la generación de Ramón Gómez de la Serna, el hortera era simplemente el dependiente de un comercio elegante. Es ahí donde se daba la situación de una clientela aristocrática o cortesana que era atendida por obsequiosos empleados. Estos venían obligados a adoptar el atuendo y las maneras de la clientela, pero de una manera estudiada, exagerada y falsa. De ahí el tono despectivo que -desde arriba- empezó a darse a estos vendedores. Por injusto que pueda parecer, ese sentido es el único que ha quedado del lenguaje, que incluso ignora el origen de la primitiva función comercial. Un hortera es hoy una persona que quiere pasar por elegante o distinguida, pero que resulta vulgar. Es, en definitiva, la manifestación del quiero y no puedo, la ostentación irritante del recién llegado, la expresión del mal gusto.

El término pertenece a una sociedad donde hay muchos móviles sociales, pero la clase que socialmente manda se resiste a esa incorporación de los que suben de posición. Los de arriba tienen que seguir marcando las distancias respecto de los recién llegados. Sobre gustos se puede escribir todavía mucho, por la sencilla razón de que los gustos cambian. Los que ascienden de clase o de fortuna no pueden comprender de golpe la sutileza de esas alteraciones de lo que se considera de buen tono o de buen gusto.

La horterada se manifiesta de mil formas. Suele darse especialmente cuando se trata de conductas colectivas, gregarias incluso. Así, una boda postinera, una fiesta infantil con payasos, un grupo turístico por lugares exóticos, una despedida de soltero, son ocasiones donde se manifiesta exultante la dimensión “horteril”.

Hay que estar atentos al proceso general de casi todas las modas. Lo que empieza siendo un atributo del gusto refinado, al generalizarse y abaratarse se convierte en vulgar. Es ante ese último movimiento cuando se presenta la horterada. Se podrían aducir mil ilustraciones de esta secuencia, no sólo referida a los objetos, sino a todas las conductas. El lenguaje coloquial está lleno de expresiones que empiezan por una moda exquisita y acaban trivializándose hasta la “horteridad” más ridícula. Así, decir “es la monda” ya empezaba ser una horterada hace veinte años, por lo mismo que más tarde lo fue la expresión equivalente “es de alucine”. Dentro de poco le ocurrirá lo mismo a la exclamación, todavía casi elegante, de “es fenomenal”.

Si el buen gusto es el “discernimiento de lo mejor”, al decir de los clásicos, el mal gusto consiste en ostentar burdamente que uno carece de sentido del ridículo. Esto se produce, paradójicamente, cuando uno se toma en serio, hasta el final, la función para la que se conciben ciertos objetos o se determinan ciertos comportamientos. Por ejemplo, besar realmente la mano de las señoras, ponerse gafas de sol cuando no hay sol, utilizar el teléfono móvil como exhibición, llevar la radio a la playa o sacarla a la terraza o al jardín. Ya se decía hace una generación que “no hay hortera sin transistor”. El grado de “horteridad” se mide también en decibelios, sean de la música o de la moto. La horterada es hoy llamar footing a lo que los americanos llaman “correr” y simultanear esa nociva práctica con la audición de un disco compacto a través de auriculares. Y como dijo el poeta: “Cuanto más pienso en las cosas, / mucho menos las comprendo; / por eso cuando te miro / te estoy viendo y no lo creo”.

Noticias relacionadas

Desde este pequeño atril de papel digital y con el permiso de los lectores presento una columna que puede producir dudas, pero también certezas. Siempre escribo con ilusión, como hace décadas se escribía con un lápiz mordido ahora convertido en lápiz digital y que intenta subrayar los ojos de los dispositivos para reflexionar.

El 25 de abril escribí y publiqué un artículo sobre el fallecimiento del papa Francisco, otro tanto hice el 2 de Mayo sobre la preparación del cónclave para la elección del nuevo papa que se celebró el 7 de mayo, y concluyó con la elección de León XIV. Por lo tanto era obligado cerrar esta trilogía, con quien ahora le corresponde gobernar la Barca de Pedro.

El nuevo papa forma parte de la congregación de los agustinos, una orden muy antigua de la iglesia católica que se inspira en la filosofía y la ética de San Agustín de Hipona, un religioso africano, seguramente berebere y casi con seguridad portador de rasgos físicos muy diferentes de aquellos con los que lo ha inmortalizado con el curso del tiempo la institucionalidad de Roma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto