Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Crítica teatral | Teatro | Actores | Interpretación | Actuaciones | Federico García Lorca

Una noche sin luna, pero con muchas estrellas

Monólogo de Juan Diego Botto que él mismo interpreta y que Sergio Peris-Mencheta dirige
Raúl Galache
sábado, 26 de junio de 2021, 10:47 h (CET)

Una noche sin luna

Dirección: Sergio Peris-Mencheta.

Texto e interpretación: Juan Diego Botto.

Una coproducción de La Rota Producciones, Barco Pirata Producciones y Concha Busto Producción y Distribución.

Teatro Español. Sala principal.


Una noche sin luna

Escribo este intento de crítica porque no puedo dormir. No dejo de darle vueltas a Una noche sin luna, el monólogo de Juan Diego Botto que él mismo interpreta y que Sergio Peris-Mencheta dirige. Tras el oscuro final, tras los aplausos rendidos —una de las ovaciones más emocionadas que recuerdo—, tras la cena por el barrio de Chueca en compañía de mi hija adolescente, la obra me sigue interpelando, me pregunta, me señala, me acusa. Ian Gibson confesó en cierta ocasión que aún lloraba cuando recordaba la muerte de Federico García Lorca. Lo entiendo. Pero la pregunta sigue pendiendo sobre mí como la espada sobre Damocles, como el péndulo sobre el preso, como las estrellas sobre el barranco de Víznar.


En Una noche sin luna, Juan Diego Botto es Federico García Lorca, pero, a un tiempo, y en determinados momentos, Federico es Juan, lo que le permite al autor moverse de una época a otra con ingeniosa facilidad. El texto se vale de la excusa de la tendencia a la dispersión del personaje para engarzar anécdotas, reflexiones, discursos y confesiones en una pieza que, hecha a retales, da un resultado monolítico, indisoluble, redondo como piedra de molino, porque quien está ahí es alguien tan real, tan palpable como quien lo escucha. Lorca se mete al público en el bolsillo y habla con él, con este nosotros de ahora. Nos mira con dulzura, nos habla con cariño, con el mismo cariño y la misma dulzura con que nos da bofetadas con la mano abierta. Se propone explicarnos por qué lo mataron. Y ahí aparece la pregunta que ahora, a las cuatro y media de la madrugada de una noche de comienzos de verano, me tiene sin poder dormir.


Corresponde al crítico el análisis de los elementos que dan personalidad al montaje, pero lo cierto es que Una noche sin luna huye de la disección. A pesar de que Juan Diego Botto ha escrito e interpreta el texto, el mérito del resultado que vemos es compartido a partes iguales por el autor-actor y el director. Sobre el escenario, un gran tablado inclinado que Federico va desmontando y transformando conforme avanza la obra. Ante nuestros ojos, la plaza de un pueblo, un pedestal, un barco griego… y la fosa de Víznar, reclamando su excavación arqueológica.  


Cada movimiento del actor, cada haz de luz, cada tabla rota o movida, cada detalle está medido con precisión para que el todo brille sin que las partes sobresalgan. Hay en este monólogo tanta artesanía, tanto teatro que da pereza ponerse a citar la luna que se deshace sobre los títeres, la imagen de Federico bamboleándose en el barco, la arena que cae fina y lenta como el tiempo que nos lleva despeñados a la muerte. Porque, finalmente, nada de eso importa. Solo la emoción, la emoción lanzada por una puesta en escena tan acertada que desaparece sin dejar rastro de su artificio. Esta obra late desde el principio hasta el final como si la carne del actor-personaje se abriera y llenara la sala con la luna de su pecho. Pero no por ello se cae en la exaltación trágica; ni mucho menos, la ternura y el humor bailan a lo largo de los cien minutos que dura este monólogo que el espectador no percibe como tal y que fluye con agilidad, soltura y lirismo.


Emoción, sobre todo emoción, pero también interpelación, también la duda que me ha desvelado. Sobre las tablas, el último argumento de por qué mataron al poeta en agosto de 1936 lo da un personaje que habla desde 2021. Es un hombre que viste chaqueta color crema. Interrumpe al poeta porque no soporta su charla apasionada. Protesta airado por el sesgo ideológico de la función (“¡vosotros, los del izquierdas, que os creéis en posesión de la verdad y la moral!”, etc.). 


Y es cierto que recorre la obra un mensaje de denuncia política dirigido a nuestro tiempo; al de García Lorca también, obviamente, pero, sobre todo, al nuestro. ¿Era necesario? ¿Es un mensaje que brota del personaje o es un capricho del autor? ¿No le resta hondura al drama? Mirando desde mi ventana el cielo velado por la luz de las farolas, algo me ha hecho levantarme a escribir, algo que me comentó una amiga al acabar la obra y que finalmente ha desenlazado mi desasosiego: ¿palabras como las del personaje de la chaqueta color crema mataron a Lorca?, sí; ¿las palabras del personaje de la chaqueta color crema son de hoy, son reconocibles, repetidas, oídas mil veces? También, incluso ahora más que hace pocos años. Ya está. Gracias. Lo dice Lorca al principio de esta pieza teatral: el teatro no solo debe hablar de la vida, debe aspirar a ser la vida. Tanto es así que, en ese momento de la función, el pasado y el presente, 1936 y 2021, personaje y actor, están tan enlazados que sus dos planos son uno; no se sabe cómo, pero este prodigio sucede ante nosotros hasta tal punto que el espectador es también parte de ello; mejor dicho: cada espectador es parte de ello. Claro que era necesario, Federico; claro que sí, Juan Diego Botto.


Por el barrio de Chueca muchas parejas caminaban anoche de la mano. Pensé que Lorca, seguramente, nunca pudo hacer eso, nunca pudo coger su amor y tenderlo al aire como camisa blanca recién lavada. Pero eso sí, anoche, gracias a Juan Diego Botto y a Sergio Perís-Mencheta, uno de sus anhelos se cumplió: el teatro se llenó de estrellas. En Madrid, la luna llena brillaba grande y redonda con su polisón de nardos.

Noticias relacionadas

Eva Mor recibió la llamada de Yago Alonso para escribir una obra de teatro que le había encargado el productor y actor Roger Cantos. Eva y Yago crearon una comedia llamada “Els Plans”, la primera incursión que Eva hace en el mundo teatral. Eva estudió Criminología e Investigación privada, profesión, la de detective, que ejerció durante cuatro años. Luego, se encontró con Joan Tharrats y, a partir de ese momento y de coincidir con Paco Mir, empezó a escribir guiones.

Del 22 al 31 de agosto, la encantadora localidad de La Puebla de Montalbán, cuna de Fernando de Rojas, se transforma en un vibrante escenario para celebrar el Festival Celestina: La España de Rojas. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, esta cita anual invita a vivir una experiencia cultural que, aunque relativamente joven (desde 1999), ya es un referente indiscutible en la provincia de Toledo.

La circulación de las obras de fray Agustín de Vetancurt, en particular el Arte de la Lengua Mexicana (1673) y el Teatro Mexicano (1697), ofrece un indicador clave sobre su recepción y resignificación a lo largo del tiempo. Aunque fueron concebidas en el marco del proyecto misionero franciscano y con fines eminentemente prácticos, su rescate y reedición en los siglos posteriores sugiere un cambio profundo en su valor percibido.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto