Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Emerson y Platón

Ralph Waldo Emerson realizó numerosos escritos e impartió clases en la Universidad de Boston
José Manuel López García
viernes, 3 de julio de 2015, 22:00 h (CET)
En el libro titulado Platón, el filósofo y profesor estadounidense Emerson, ofrece una abundante serie de reflexiones sobre ciertos aspectos esenciales de la obra escrita de maestro de Aristóteles. Ralph Waldo Emerson nació en Boston en 1803 y murió en 1882. Escribió numerosos escritos e impartió clases en la Universidad de Boston. Es uno de los pensadores más reconocidos del denominado trascendentalismo americano.

En su obra sobre la filosofía platónica Emerson pone de manifiesto la inmensa repercusión de lo que escribió Aristocles, de sobrenombre Platón, en sus diálogos filosóficos. También lo dicen otros filósofos como es el caso de Whitehead. En efecto, todas las grandes cuestiones metafísicas, políticas, éticas, etc., fueron tratadas por la aguda mente de este gran filósofo.

Ciertamente, el cristianismo está también, de alguna forma, en las enseñanzas de Sócrates y Platón. El deseo constante de aprender y de conocer e investigar están presentes en la vida de este pensador, de un modo profundo y eminente. Todo lo cognoscible le interesa.

En lo relativo al estilo filosófico y literario de Platón escribe Emerson: «A leerle, me quedo impresionado ante la extremada modernidad de su estilo y de su espíritu». Algo explicable, a mi juicio, entre otras razones, por su actitud dialógica, abierta a la búsqueda del conocimiento a través de las preguntas, y la investigación rigurosa y profunda de la realidad, y de las esencias o ideas.

Incluso se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que el germen o la esencia de Europa está en el espíritu filosófico de Platón. Ya que como también dice Emerson, en el siglo XIX: «El progreso consiste en ir desde la fuerza ciega hacia la exactitud, la destreza y la verdad». Palabras que resuenan, actualmente, en pleno siglo XXI, con una gran fuerza, ante la crisis civilizatoria y económica existente.

Además para Platón es evidente que la mente humana se interesa por la conformación del mundo, con el propósito o la finalidad de dar justicia y armonía a la realidad política.

Indudablemente, en el siglo IV antes de Cristo los pensadores griegos, y la ciudadanía helena no vieron ante sus ojos una economía política siniestra. Esto es reconocido también por Emerson de modo explícito.

Entre los grandes logros propios de este gran genio del pensamiento que fue Platón están las interpretaciones profundas, veraces y útiles, y la perfección intelectual de sus elaboraciones ideacionales.

La capacidad analítica ejercida en la Academia por Platón, y sus discípulos es la mejor plasmación del desarrollo de la reflexión filosófica que avanza investigando y buscando el conocimiento, y también los hechos. Con Platón y con Aristóteles se inicia un nuevo periodo en la cultura occidental, ya que son los que colocan la base para investigar todo lo cognoscible.

Y si bien Platón en su utópico estado ideal plantea un modelo aristocrático y no democrático, Aristóteles ya se inclina por una mesocracia, el gobierno de la clase media. Ambos buscan un estado en el que reinen la justicia, la armonía y el bien. Platón pretende lograr una sociedad o estado político perfecto, ajeno al paso del tiempo y de los cambios, algo que, a mi juicio, es inalcanzable.

En este orden de cosas parece claro que la Política de Aristóteles está más próxima a los planteamientos democráticos actuales, aunque con matices importantes, ya que aceptaba como algo natural la existencia de la esclavitud. Porque no se podía abstraer de la mentalidad imperante en la Antigüedad.

Noticias relacionadas

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

“Para trazar un límite al pensamiento tendríamos que ser capaces de pensar ambos lados de este límite, y tendríamos, por consiguiente que ser capaces de pensar lo que no puede ser pensado (…). Y lo que no podemos pensar tampoco podemos decirlo…” Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo, matemático y lingüista austríaco.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto