Andalucía, Madrid, Asturias, Aragón, País Vasco y Baleares se desmarcan del reglamento al considerar que limita la participación territorial
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
Podemos arranca este viernes el proceso de primarias para conformar sus candidaturas para las próximas elecciones generales, unas primarias que han dividido al partido y que han sido interpretadas por parte de algunos sectores como un intento de la dirección nacional de controlar la elaboración de las listas.
Los candidatos individuales y equipos que aspiran a formar parte de las listas de Podemos podrán comenzar a recoger avales a partir de este viernes, aunque para registrar sus candidaturas tendrán que esperar hasta el lunes 6. Una vez finalizado el plazo para recoger avales --el dia 8-- y para registrarse --10 de julio--, tendrá lugar la presentación de todos candidatos que competirán por un puesto en las listas, el día 13 de julio. Posteriormente se celebrarán las votaciones, entre el 17 y el 22 de julio, y por último, el 24, se darán a conocer los resultados.
Estas primarias comienzan apenas cuatro días después de que el secretario Político y número dos del partido, Íñigo Errejón, anunciara el reglamento y el calendario de este proceso, que fueron aprobados por la dirección nacional del partido en la reunión que celebró en Madrid el pasado sábado, pero sin el apoyo unánime de todos sus integrantes.
Al menos los secretarios generales del partido en Andalucía y Asturias, Teresa Rodríguez y Daniel Ripa, respectivamente, votaron en contra del reglamento, y el líder de Aragón, Pablo Echenique, se abstuvo. Además de estos líderes, los Consejos Ciudadanos de Madrid, Baleares y País Vasco han pedido a la dirección nacional, a través de diferentes resoluciones, que rectifiquen el reglamento.
CONTRA LA 'LISTA PLANCHA' Y LA CIRCUNSCRIPCIÓN ÚNICA NACIONAL
Entre los aspectos del reglamento que más críticas despiertan figuran, por un lado, la posibilidad de votar a equipos completos con un solo 'click', el sistema conocido como 'lista plancha'. Este mecanismo, según denuncian sus detractores, favorece a las candidaturas más conocidas, que una vez más serán las arropadas por la dirección nacional y el secretario general, Pablo Iglesias.
Los críticos también rechazan el sistema elegido para conformar la candidatura al Congreso, que fija una única circunscripción a nivel estatal, en lugar de permitir que los inscritos en cada provincia escojan en votaciones diferencias a sus candidatos a la Cámara Baja. Este sistema facilita, a su juicio, que se pueda imponer desde Madrid una lista de candidatos y que éstos puedan presentarse en circunscripciones con las que no tienen ningún tipo de vinculación.
Según explicó Errejón el pasado martes, el motivo de utilizar este sistema de circunscripción única para elegir a los candidatos al Congreso es que quieren configurar una "lista de país" capaz de ganar las generales. "Entendemos que el grupo de personas que esté en el Congreso va a enfrentar una tarea de ámbito estatal, y no sólo representará intereses de sus provincias", defendió a su vez el secretario de Organización, Sergio Pascual, en declaraciones a Europa Press.
No obstante, los críticos como Teresa Ródríguez consideran que era una "obligación" conseguir "un marco de decisión más cercano al territorio". "Es un error. No es entendible que, por ejemplo, se ponga a alguien de Madrid a competir por Córdoba", aseguró por su parte el eurodiputado Miguel Urbán en declaraciones a Europa Press. "Lo que unifica no es tener una sola lista sino el debate, el tener un programa común y el poder elegir con cercanía", añadió.
Para la dirección de Baleares, la circunscripción única "no corresponde a la diversidad y plurinacionalidad" que defienden desde la formación. "Limita enormemente las posibilidades de participación y desconsidera la pluralidad que necesitamos para llegar a esas elecciones con la alegría necesaria", aseguró por su parte en un mensaje en Facebook el responsable de Organización de Podemos en Madrid, Emilio Delgado, impulsor de la solicitud de rectificación que salió adelante en esta agrupación.
La fecha elegida para poner en marcha las primarias también ha sido otra de las cuestiones más criticadas por los detractores de esta decisión, que consideran que este calendario sólo podrá beneficiar a los candidatos más conocidos y que además podría perjudicar las conversaciones que el partido mantiene con otras formaciones de cara a confluir en los próximos comicios.
La tasa turística es un recargo que se cobra por cada noche sobre el precio de la estancia en los distintos alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings, casas rurales, albergues juveniles y similares) de una ciudad, región o país. Este tipo de tasa tiene el objetivo de recaudar fondos para mantener y mejorar la infraestructura turística, contribuir a la sostenibilidad ambiental, promover el turismo responsable, y/o financiar la promoción turística.
Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.
España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.