Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Crítica de cine | Películas

El absurdo de la guerra

'Mandarinas', coproducción estonio-georgiana nominada al Óscar en la categoría de Mejor película de habla no inglesa.
Ricardo Pérez
martes, 5 de mayo de 2015, 19:49 h (CET)
1992. En plena guerra de Abjasia, Ivo (Lembit Ulfsak), un viejo carpintero estonio que ayuda a su vecino Margus (Elmo Nüganen) con la cosecha de mandarinas, recoge en su casa a dos soldados heridos pertenecientes a bandos enfrentados.

0605152

Hermosa y sencilla. Películas como Mandariinid, del realizador georgiano Zaza Urushadze, nos muestran que el ser humano está, o debería estar, por encima de sus diferencias étnicas, políticas o religiosas. El filme se ambienta en una zona rural situada al oeste de Georgia a principios de los años noventa, cuando la provincia separatista de Abjasia declaró su independencia, lo que dio lugar a un conflicto armado entre abjasios y georgianos.

Más que sobre la guerra en sí, la cual se deja en un segundo término, Mandarinas reflexiona sobre las consecuencias de ésta: la muerte, la destrucción, el odio, la pérdida y la soledad. El personaje de Ivo (soberbia interpretación del desconocido Lembit Ulfsak), inolvidable por su humanidad, sentido común y madurez vital, actuará como involuntario mediador entre dos enemigos aparentemente irreconciliables que se ven obligados a convivir bajo el mismo techo durante unas semanas: un mercenario checheno defensor de la causa abjasia (Giorgi Nakashidze) y un soldado georgiano contrario a ella (Misha Meskhi). El inteligente guión de Zaza Urushadze, que resalta el valor de la convivencia entre los hombres, huye de planteamientos maniqueos, de modo que en la historia no hay buenos ni malos, y sí individuos corrientes a los que el absurdo conflicto hace cometer atrocidades que en ningún otro contexto llevarían a cabo. Si bien es cierto que el desarrollo de la cinta puede resultar algo previsible, y quizá se eche en falta una mayor profundización de caracteres, todo queda compensado por el humanismo de un discurso humilde, carente de pretensiones.

En el plano formal, destacan la sobriedad de la puesta en escena, la bonita fotografía de exteriores y los lentos desplazamientos de una cámara que rara vez permanece quieta. Por último, destacar también la conmovedora y melancólica partitura de Niaz Diasamidze, colofón musical a esta pequeña gran obra.

Noticias relacionadas

Filmin estrena el próximo jueves 8 de mayo "La semilla de la higuera sagrada", una de las películas europeas más relevantes de la temporada tras una brillante temporada de festivales y premios cuya guinda fue la nominación al Óscar a la Mejor Película Internacional. El film vivió su estreno mundial en el Festival de Cannes, donde se llevó tres premios, entre ellos el Premio Especial del Jurado.

La reconocida actriz, productora y directora Eva Longoria se ha mostrado “muy feliz y muy agradecida” por su distinción con el Premio Platino de Honor 2025 que ha recibido este domingo, 27 de abril, en la gala de la XII Edición de los Platino en el Palacio Municipal IFEMA Madrid.

“El origen”, la ópera prima de la directora Meryam Joobeur, es una mezcla de realismo mágico y crítica social que se estrenó en Sección Oficial en el Festival de Berlín. La película surgió de un proyecto anterior de la directora, el corto “Brotherhood”, ganador del Festival de Toronto y nominado al Óscar al Mejor Cortometraje de Ficción.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto