Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver juezgar y actuar

Temer a la muerte o temer la inmortalidad

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando
Francisco Rodríguez
jueves, 19 de febrero de 2015, 08:08 h (CET)
Hoy miércoles de ceniza, el oficio de lectura de la Liturgia de las Horas, comienza con las coplas que Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre.

Hablar de la muerte resulta incómodo, solo hablamos de la muerte de los demás pero poco de la propia, salvo que la sintamos próxima, pero nuestros interlocutores tratarán enseguida de distraernos, de quitar gravedad a la situación, de recomendarnos algún médico, algún tratamiento que puede permitirnos seguir vivos como sea.

Si nos ofrecieran algún seguro, algún brebaje, para no morirnos nunca, seguramente lo aceptaríamos encantados y es que tenemos miedo, mucho miedo, a nuestra propia muerte.

Aunque sea confusamente lo que haya más allá del último suspiro nos asusta, pues si la vida hemos sido capaces de irla capeando, no tenemos ni idea de lo que podamos hacer después de muertos, si es que podemos hacer algo. Quizás nos gustaría que nuestro cuerpo descompuesto vuelva a la tierra como fertilizante y ahí acabe todo, en la nada.

Pero, ¿y si es verdad que además del cuerpo tenemos un alma inmortal? Lo mismo que desearíamos seguir viviendo en este mundo, sin morirnos, nos asusta seguir viviendo más allá de la muerte en una situación desconocida, irreversible, inacabable, quizás sin tiempo o fuera del tiempo, donde no servirá para nada nuestra ciencia, ni nuestras riquezas.

Durante la vida nos ocupamos con plena dedicación a nuestro cuerpo, a satisfacer sus deseos y apetitos, pero poco a nuestra alma inmortal. Habremos dedicado más tiempo y esfuerzo a lo caduco que a lo inmortal. Si lo pensamos, nos entrará el miedo, pues hemos derrochado el tiempo más en lo que pasa y se acaba, que en aquello que resultará permanente. Es más cómodo, más tranquilo, no pensar en ello, creer que no hay nada, que todo son fábulas.

Poco sentido tendría la vida si el destino de las víctimas, de los inocentes, vaya a ser el mismo que el de los verdugos, los explotadores, los criminales. No podemos eludir la existencia de lo bueno y lo malo, más allá de que queramos reducir lo bueno a lo que nos beneficia y lo malo lo que nos perjudica, pues si lo hacemos debería intranquilizarnos: después de muertos todos seremos juzgados por nuestras acciones en un juicio inapelable, sin segunda instancia, para una situación definitiva: salvado o condenado.

Ahora que, un año más, comienza la cuaresma deberíamos escuchar una llamada insistente a la conversión, a convertirnos de un modo de vida material, egoísta, que necesariamente se acabará, a otro en el que pongamos todo nuestro empeño en asegurar el futuro que no pasa.

Estamos muy ufanos de que la esperanza de vida de las personas va subiendo cada vez más, pero por mucho que suba esta vida se acabará y peor que desearnos la muerte sería desearnos que no pudiéramos morir nunca.

Todos los años que vivamos, son una oportunidad que nos da Quien nos regaló la existencia para llegar a encontrarnos con El, pues no volveremos a la nada, aunque muchos quizás lo deseen.

Noticias relacionadas

Si las conseguirán o no, sigue siendo incierto.Conclusión: voces que no pueden ser ignoradasLa guerra en Ucrania puede librarse a miles de kilómetros de Colombia, pero sus consecuencias se sienten en las sillas vacías de las mesas familiares, en las protestas frente a edificios oficiales y en la silenciosa desesperación de madres que esperan noticias que tal vez nunca lleguen.Estas familias colombianas no solo lloran a sus hijos: desafían a un sistema que trata la vida humana como desechable.

Las políticas migratorias de Trump afectaron directamente a miles de latinoamericanos. Pero su verdadero legado es más profundo: un proyecto que busca borrar décadas de diversidad en nombre de una identidad única. ¿Cómo llegó EE.UU. a esta batalla por su alma?

El 15 de agosto, la Iglesia celebra la Asunción de la Virgen María, misterio que no es solo un privilegio personal, sino un anticipo de lo que esperamos vivir todos los creyentes: la victoria de la vida sobre la muerte, de la gracia sobre el pecado, del amor sobre todo poder del mal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto