Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | Enfermedades

​Ante la ‘vuelta al cole’ los reumatólogos recomiendan extremar la precaución en niños con enfermedades reumáticas

a vuelta al cole y la infección por Covid-19 supone una situación de incertidumbre y preocupación en los padres, tanto por la salud de los niños, como por el posible contagio del resto de la familia
Francisco Acedo
martes, 8 de septiembre de 2020, 08:42 h (CET)

Durante esta semana muchos niños de toda España vuelven a las aulas. En este sentido, la ‘vuelta al cole’ de los niños con enfermedades reumáticas durante la pandemia por la COVID-19 es un momento importante y de gran incertidumbre en el momento actual. Por tanto, expertos de la Sociedad Española de Reumatología (SER) aseguran que “es deseable que los niños retomen la máxima normalidad posible y continúen su formación y socialicen con otros niños, en la medida de lo posible y con responsabilidad, y siempre siguiendo las indicaciones de su reumatólogo pediátrico”. Además, hacen hincapié en la necesidad de “extremar las precauciones al tener más contacto con un posible entorno sanitario de riesgo”.

“Las recomendaciones generales de distanciamiento social y mascarilla en espacios públicos y las medidas específicas de cada colegio se deberían aplicar de igual manera a los niños con enfermedades reumáticas, sin necesidad de medidas especiales”, señala la Dra. Alina Boteanu, reumatóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

No obstante, -apunta- dada la ausencia de estudios científicos de evalúen el impacto de la infección por coronavirus (SARS-COV-2) en esta población pediátrica, con distintos niveles de inmunosupresión, sería recomendable el consejo individualizado por su reumatólogo.

Es necesario que los niños laven sus manos con agua y jabón durante 20 segundos varias veces al día o antes y después de tocar objetos comunes, eviten tocar su cara o la de otros compañeros, así como dar o cogerse la mano con otros niños/as. También se debe usar la mascarilla en edades que permiten tomar esta medida (a partir de 6 años) y estornudar o toser en la cara interna del codo o en pañuelos desechables.

Riesgo de Covid-19 por enfermedad reumática

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Nieto, reumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), indica que los datos científicos disponibles actualmente sobre la infección por la Covid-19 en población pediátrica sugieren una menor probabilidad de padecer una enfermedad grave, cuando se compara con la población adulta. Sin embargo, en casos aislados, se ha descrito una afectación sistémica grave como consecuencia de la infección por dicho coronavirus.

En este sentido, el experto asegura que “no existe una clara evidencia de aumento de riesgo de enfermedad grave en pacientes tratados con metotrexato o tratamiento biológico, por lo cual las sociedades científicas no recomiendan la supresión del tratamiento como medida profiláctica, salvo por indicación médica. En concreto y al igual que ocurre en adultos, el riesgo puede aumentar en niños tratados con dosis altas de glucocorticoides (>0.5mg/kg/día) y otros tratamientos inmunosupresores”

Ante cualquier duda: consultar con el especialista

La vuelta al cole y la infección por Covid-19 supone una situación de incertidumbre y preocupación en los padres, tanto por la salud de los niños, como por el posible contagio del resto de la familia. Por ello, los expertos de la SER recalcan que “se deben extremar las medidas higiénicas a la vuelta del colegio para disminuir el riesgo de un posible contagio familiar”.

Además, se debe tener en cuenta que los niños con enfermedades reumáticas en tratamiento crónico van a interactuar aparte del entorno escolar con un entorno sanitario de riesgo, por lo que es importante tener presente que “pueden ser con mayor posibilidad contactos de riesgo para ellos, sus familias y sus compañeros y extremar las medidas de protección en estos casos”.

Siempre que haya duda sobre el tratamiento o en caso de cuarentena de pacientes asintomáticos o de infección sintomática se debe contactar con sus médicos habituales para tomar la mejor decisión, concluyen los expertos.

Noticias relacionadas

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

El estado de ánimo, la ansiedad, la irritabilidad, la apatía, los cambios de energía, el insomnio o, por el contrario, el aumento de la somnolencia: todo esto puede ser no solo una consecuencia de circunstancias externas, sino el resultado de fluctuaciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectan la salud mental y física de una persona en las diferentes etapas de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto