Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | ADN | COVID | Pandemia
Investigadores de la UCM y la UB desvelan un sofisticado mecanismo que permite el empaquetamiento de genes de resistencia a antibióticos en virus bacterianos, los fagos, para su transporte a distancia con el fin de convertir bacterias sensibles a resistentes

La resistencia a los antibióticos se disemina hasta 10.000 veces más rápido de lo que se pensaba

|

Sumidos en plena pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa siendo el mayor problema sanitario de la humanidad. De hecho, el problema se está agravando con el SARS-CoV-2, debido el uso masivo de antibióticos.

Uno de los mayores retos para luchar contra la diseminación mundial de bacterias resistentes a los antibióticos en todos los ecosistemas, el hombre, los animales y el medio ambiente, es saber cómo se diseminan esos genes que le confieren a las bacterias resistencia a los antibióticos.

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Unidad de Resistencia a Antibióticos de la UCM, Bruno González Zorn, acaba de desvelar en la revista británica Journal of Antimicrobial Chemotherapy junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, que las bacterias pueden diseminar a distancia genes de resistencia a antibióticos con una eficiencia hasta 10.000 veces mayor de lo que se conocía hasta ahora.

La clave está en la cooperación de los virus de bacterias, los fagos y los genes de resistencia a los antibióticos. Cuando éstos se encuentran en unos fragmentos de ADN llamados plásmidos multicopia, los fagos capturan de forma hipereficiente estos genes de resistencia, y son capaces de transportarlos a distancia hasta otras bacterias, inyectárselos y convertirlas en resistentes.

Los autores han detectado que estos plásmidos multicopia son portadores de los genes de resistencia a antibióticos más peligrosos hasta el momento, como la resistencia a carbapenemas o colistina, entre otros. Gracias a esta investigación ahora se empieza a comprender por qué las resistencias se diseminan tan eficientemente, lo que nos permitirá desarrollar estrategias para poder luchar contra ellas.

La resistencia a los antibióticos se disemina hasta 10.000 veces más rápido de lo que se pensaba

Investigadores de la UCM y la UB desvelan un sofisticado mecanismo que permite el empaquetamiento de genes de resistencia a antibióticos en virus bacterianos, los fagos, para su transporte a distancia con el fin de convertir bacterias sensibles a resistentes
Redacción
miércoles, 29 de julio de 2020, 08:29 h (CET)

Sumidos en plena pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa siendo el mayor problema sanitario de la humanidad. De hecho, el problema se está agravando con el SARS-CoV-2, debido el uso masivo de antibióticos.

Uno de los mayores retos para luchar contra la diseminación mundial de bacterias resistentes a los antibióticos en todos los ecosistemas, el hombre, los animales y el medio ambiente, es saber cómo se diseminan esos genes que le confieren a las bacterias resistencia a los antibióticos.

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Unidad de Resistencia a Antibióticos de la UCM, Bruno González Zorn, acaba de desvelar en la revista británica Journal of Antimicrobial Chemotherapy junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, que las bacterias pueden diseminar a distancia genes de resistencia a antibióticos con una eficiencia hasta 10.000 veces mayor de lo que se conocía hasta ahora.

La clave está en la cooperación de los virus de bacterias, los fagos y los genes de resistencia a los antibióticos. Cuando éstos se encuentran en unos fragmentos de ADN llamados plásmidos multicopia, los fagos capturan de forma hipereficiente estos genes de resistencia, y son capaces de transportarlos a distancia hasta otras bacterias, inyectárselos y convertirlas en resistentes.

Los autores han detectado que estos plásmidos multicopia son portadores de los genes de resistencia a antibióticos más peligrosos hasta el momento, como la resistencia a carbapenemas o colistina, entre otros. Gracias a esta investigación ahora se empieza a comprender por qué las resistencias se diseminan tan eficientemente, lo que nos permitirá desarrollar estrategias para poder luchar contra ellas.

Noticias relacionadas

Se acerca una de las fechas más destacadas del calendario en términos de sostenibilidad: el Día Internacional de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde 1970. En este contexto, y con el fin de conocer cuál es la percepción de la ciudadanía sobre el cambio climático, Ipsos ha publicado la edición anual de su estudio “Día de la Tierra 2024” realizado en 33 países, entre los que se encuentra España.

Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife.

El RJB repartirá este sábado 13 de abril plantel de verdolaga, colleja y jaramago blanco a un centenar de personas inscritas en este proyecto de investigación participativa que propone estudiar las posibilidades de plantas comestibles para contribuir así a la resiliencia climática de los agrosistemas locales y a la diversidad de nuestra dieta. A este acto le seguirán dos nuevas citas en los terrenos de La Troje que hará nuevos repartos de plantel los días 19 y 20 de abril.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto