Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Coronavirus | Pandemia | Cáncer

​27 de julio, Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello

La mortalidad en pacientes con cáncer de cabeza y cuello podría aumentar hasta un 35% por la pandemia
Francisco Acedo
viernes, 24 de julio de 2020, 08:21 h (CET)

La mortalidad en pacientes con cáncer de cabeza y cuello podría aumentar hasta un 35% debido a los retrasos en el diagnóstico, provocados por la pandemia de la Covid19. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra el 27 de julio. Desde la SEORL-CCC se recuerda la importancia de prestar atención a los signos de sospecha y de consultar lo antes posible con un especialista para facilitar un diagnóstico precoz y, por tanto, un mejor pronóstico de la enfermedad.

La crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 ha hecho que la actividad asistencial en el área de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello se haya tenido que adaptar con el objetivo de prevenir y combatir la expansión del virus. Entre los cambios que han tenido lugar, desde la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC destacan la demora en la actividad quirúrgica, la suspensión y/o modificación de los tratamientos no quirúrgicos, el retraso en el diagnóstico, las carencias en el acceso al sistema sanitario, el miedo a acudir al hospital, la reducción del número de revisiones oncológicas y la implantación de la asistencia no presencial. “Todo esto está teniendo sus consecuencias para las personas que sufren de algún tipo de cáncer de cabeza y cuello, pues en algunos casos se han retrasado los tratamientos y, en otros, los más preocupantes, no se están detectando de forma precoz y, por tanto, el pronóstico de los pacientes es peor”, destaca el doctor Pedro Díaz de Cerio, presidente de la Comisión.

En cualquier caso, desde la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo también insisten en la necesidad de mantener la calma y ser cautos. “Estamos ante una situación muy compleja, en la que debemos extremar los cuidados y la protección necesarias para garantizar una atención segura a nuestros pacientes y, sobre todo, favorecer un diagnóstico y tratamiento tempranos”, asegura el doctor Fernando López, vocal de la Comisión. En este sentido, un estudio reciente publicado en European Archives of Otorhinolaryngology concluye que tomando las medidas necesarias, el tratamiento de los pacientes con tumores de cabeza y cuello se puede realizar de forma segura durante la pandemia.




Pacientes con cáncer de cabeza y cuello y COVID-19

En España se detectan cada año 10.000 casos nuevos de tumores de cabeza y cuello. Entre ellos se incluyen el cáncer de cavidad oral, de faringe, laringe, y de fosas nasales y senos paranasales. Sus principales responsables son el tabaco, el alcohol y, en los últimos años, el virus del papiloma humano. “Si este tipo de tumores se detectan en estadios tempranos y hay un correcto diagnóstico precoz, la supervivencia mejora de forma notable a diferencia de los diagnosticados en estadios más avanzados”, afirma el doctor Eduardo Ferrandis, vocal de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC. Ahí es donde el otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello, añade, “juega un papel crucial por su conocimiento de toda la vía aérodigestiva, lo que le permite tanto su diagnóstico como su tratamiento, que debe ser multidisciplinar”.

Debido a este riesgo potencial de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello frente a la COVID-19, la SEORL-CCC elaboró un protocolo de cuidados para pacientes portadores de traqueostoma, bien temporal o definitivo, entre los que se encuentran los pacientes laringectomizados. “En estos casos será necesario llevar mascarilla doble, una para la boca y la nariz y otra para tapar el estoma. Por otro lado, en los cambios de cánula y en el manejo del estoma por parte del otorrinolaringólogo será necesario tomar las medidas oportunas para prevenir la transmisión de la infección por gotas”, subraya el doctor Alex Sistiaga, vocal de la citada Comisión.

Signos de sospecha de cáncer de cabeza y cuello


Con el fin de favorecer un diagnóstico precoz y no retrasar el inicio de los tratamientos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, la SEORL-CCC utiliza este listado de signos de sospecha entre sus especialistas:

Dolor de garganta y dificultad al tragar persistente más de tres semanas a pesar del tratamiento

Dolor de oído persistente que empeora al tragar durante más de tres semanas a pesar del tratamiento

Aparición de tumefacción o úlcera en la boca o de sangre en la boca y la garganta durante más de tres semanas a pesar del tratamiento

Aparición de lesiones blancas o rojas en la boca que persisten durante más de tres semanas a pesar del tratamiento

Cambios en la voz, afonía o ronquera no relacionada con una infección y que persiste más de tres semanas a pesar del tratamiento

Aparición de bultos en el cuello, sobre todo si son duros, crecen o duelen durante más de tres semanas a pesar de tratarlos

Obstrucción nasal y/o sangrado nasal persistente durante más de tres semanas a pesar del tratamiento



Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto