Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Astronomía | asteroide | NASA

Un asteroide no registrado tamaño furgoneta nos pasa a 7.000 kilómetros

​Los astrónomos no tenían noticia de la existencia del asteroide 2020 JJ, ya que se descubrió utilizando el Observatorio Monte Lemmon en Arizona justo cuando llegó a su punto más cercano a nuestro planeta
Redacción
viernes, 8 de mayo de 2020, 10:57 h (CET)

Un asteroide nunca antes visto del tamaño de una furgoneta voló a alrededor de 7.000 kilómetros sobre el Océano Pacífico el 4 de mayo, convirtiéndolo en uno de los pasos más cercanos de nuestro planeta en el registro.

Los astrónomos no tenían noticia de la existencia del asteroide 2020 JJ, ya que se descubrió utilizando el Observatorio Monte Lemmon en Arizona justo cuando llegó a su punto más cercano a nuestro planeta.

La NASA mantiene una base de datos en línea de aproximaciones cercanas por asteroides y otros "objetos cercanos a la Tierra" desde 1900, y 2020 JJ aparece como la sexta aproximación más cercana jamás registrada. Cabe señalar que los 10 enfoques más cercanos han llegado desde 2004. Esto se debe a cómo los astrónomos y su tecnología son cada vez mejores para detectar asteroides cada vez más pequeños y cercanos, informa CNET.

Se estima que el asteroide 2020 JJ mide entre 2.7 y 6 metros de ancho. Si realmente hubiera golpeado la Tierra, la mayor parte probablemente se habría quemado en la atmósfera. No era amenaza para el planeta, pero volaba más cerca que muchos de los satélites que orbitan nuestro planeta y podría haber golpeado a uno.

Noticias relacionadas

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto