Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Coronavirus | Pandemia | Vacuna

GSK presenta a ‘Súper V’, una superheroína para mostrar a los más jóvenes cómo funcionan las vacunas

Esta iniciativa se enmarca en la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra auspiciada por la OMS
Francisco Acedo
jueves, 30 de abril de 2020, 09:08 h (CET)

Este año, el valor de las vacunas como medida de protección de la salud humana está si cabe más presente que nunca en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra cada año la última semana de abril auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pandemia de la enfermedad COVID-19 ha puesto sobre la mesa la importancia de disponer de vacunas eficaces para prevenir las enfermedades infecciosas y la OMS recuerda que se trata de la segunda intervención de salud pública más eficaz solo por detrás del agua potable. Las vacunas, subraya este organismo, logran salvar millones de vidas en todo el mundo cada año.

GSK, compañía comprometida con la innovación responsable y que trabaja activamente en la búsqueda de vacunas que ayuden a prevenir esta nueva infección, no quiere dejar de sumarse un año más a esta Semana de la Inmunización y para ello ha lanzado la página web ‘Súper V. El Valor de las vacunas’, dirigida a acercar a los más jóvenes su utilidad frente a la lucha contra las enfermedades infecciosas a través de Súper V, una heroína que combate microbios para evitar que dañen nuestro organismo.

Con un lenguaje accesible y adaptado a su edad, niños, niñas y adolescentes podrán conocer mejor qué son y cómo funcionan a través de cómics, pasatiempos, videojuegos, adivinanzas y otros materiales con los que también podrán aprender inglés con Súper V.

Esta heroína enseñará a los menores, a través de información científica de calidad adaptada a su edad, cómo funcionan las defensas de nuestro organismo y qué sucede en el interior de un cuerpo inmunizado cuando los microbios lo atacan y, en conjunto, entender la importancia y la necesidad de la inmunización como herramienta clave para incrementar la esperanza de vida, disminuir la mortalidad y promover el desarrollo socioeconómico a nivel global.

El proyecto ‘Súper V. El valor de las vacunas’ está avalado por la Fundación Real Madrid, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).

Con esta iniciativa, GSK quiere alinearse con el objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud para esta Semana Mundial de la Inmunización, en la que la COVID-19 ha puesto de manifiesto de manera dramática el valor de las vacunas como medida de prevención de enfermedades infecciosas.

De hecho, ampliar el acceso a la inmunización es fundamental para lograr el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que la vacunación no solo protege a las personas de numerosas enfermedades infecciosas, sino que también permite que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de vivir una vida saludable desde los primeros años de vida y durante todas las etapas de la misma.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto