Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | asilamiento social

El síndrome de aislamiento social o de Hikikomori aumenta en España

"Subestimado hasta ahora en España "
Redacción
miércoles, 12 de noviembre de 2014, 08:21 h (CET)
Expertos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona han advertido del aumento de españoles que sufren el síndrome japonés Hikikomori de aislamiento social, un problema que han podido describir clínicamente a través de un estudio con 164 pacientes presentado este martes.

121114salud

El estudio, publicado en la revista 'International Journal of Social Psychiatry', constata que el síndrome Hikikomori se ha "subestimado hasta ahora en España por la dificultad para acceder a estas personas y por la falta de equipos de atención especializ ada a domicilio", ha informado el centro en un comunicado.

Las personas que sufren este síndrome se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses y se recluyen en el hogar con el objetivo de evitar cualquier compromiso social, como la educación, el empleo y las amistades.

Aunque se describió por primera vez en Japón e inicialmente se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura japonesa, hay casos de Hikikomori reportados recientemente en otros países, como Omán, Italia, India, Estados Unidos, Corea y España, donde el Hospital del Mar ha centrado su estudio.

Los expertos han evaluado 164 casos de españoles con un periodo medio de aislamiento de 39,3 meses --el de mayor duración llevaba 30 años recluido--, la mayoría de ellos con trastornos mentales asociados.

Un 73,8% de los casos estudiados son hombres con una edad media de 36 años, mientras que la edad media de las mujeres es de 51 años: "La creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome", ha explicado el director del instituto y responsable del estudio, Víctor Pérez-Solà.

La mayoría de los afectados viven con la familia y la mitad tiene estudios superiores, y los que llevan recluidos más de cuatro años tienen un trastorno psicótico, lo que demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a estar un mayor tiempo aislados.

"Hemos detectado una alta convivencia del Hikikomori con patologías psiquiátricas como trastornos psicóticos (34,7%), ansiedad (22%) o trastornos afectivos (74,5%)", ha añadido Pérez-Solà, que ha destacado que también existe el síndrome en estados primarios --cuando no se asocia a una patología mental--, pero es mucho menos frecuente.

INGRESO HOSPITALARIO
El estudio también ha puesto de manifiesto que un 39,3% de los pacientes ya ha requerido un ingreso hospitalario para atención psiquiátrica y que casi un 60% tiene una historia psiquiátrica de Hikikomori en la familia, con un 44,4% en parientes de primer grado.

En el síndrome de aislamiento social cabe destacar el papel de las familias, ya que a pesar de ser las principales detectoras, se ha observado "una dinámica familiar perturbada en muchas de las estudiadas".

La violencia, la falta de habilidades en la resolución de problemas, las relaciones inapropiadas con la persona afectada y el miedo a la exacerbación de los síntomas son los elementos que dificultan las dinámicas familiares y favorecen el aislamiento del individuo.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto