Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | cocaina | Estudio

Dejar de consumir cocaína podría revertir gran parte de los efectos nocivos que produce a nivel cardiovascular

Según un estudio científico que se está desarrollando por ERESA en Valencia
Francisco Acedo
viernes, 7 de noviembre de 2014, 08:12 h (CET)
Un innovador estudio que se está realizando fundamentalmente en Valencia, el proyecto de investigaciónCardio–UCA, ha conseguido cuantificar la magnitud de este efecto y detectarlo en pacientes asintomáticos por medio de sofisticadas técnicas de imagen.

En el transcurso de un seminario científico de la Cátedra Institucional ERESA-Universidad de Valencia se han presentado hoy los principales hallazgos obtenidos hasta ahora en esta investigación, avanzándose también los resultados que está arrojando una segunda fase del estudio que, como ha adelantado la Dra. Alicia Maceira, coordinadora de esta investigación y de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, “son positivos y esperanzadores”.

Gracias a este trabajo, por ejemplo, se ha evidenciado queun 71% de individuos con adicción a la cocaína, sin síntomas de enfermedad cardíaca, presentan algún tipo de afectación en el corazón. Como trastornos más frecuentes, los pacientes estudiados presentan fundamentalmente dilatación y disfunción contráctil de ventrículo izquierdo y derecho, e hipertrofia del ventrículo izquierdo, así como focos de fibrosis focal.

“Hay muy pocos estudios que incluyan sujetos cocainómanos asintomáticos, fundamentalmente por la dificultad en su reclutamiento y también porque su seguimiento es muy complicado, dado su estilo de vida”, destaca la coordinadora de la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA. En este sentido, añade, “disponer de una técnica como la CRM-3T es lo mejor que existe en estos momentos para detectar daño muy localizado”.

¿Un efecto reversible?
La cocaína provoca problemas cardiovasculares en un alto porcentaje de los consumidores habituales; aunque muchos de estos trastornos pasan largo tiempo inadvertidos ya que no se asocian con síntomas, pueden provocar graves consecuencias para la salud. Es la segunda droga ilegal más consumida en España, es un producto simpaticomimético altamente adictivo y con efectos potencialmente letales; es cardiotóxica y puede causar isquemia, infarto, hipertrofia miocárdica, disfunción sistólica, arritmias y muerte súbita.

Este ambicioso estudio clínico alcanza ahora una segunda fase, donde se da un paso más: valorar la posibilidad de que estas anomalías cardíacas pudiesen desaparecer al dejar de consumir cocaína, y también se quiere determinar qué factores de consumo (vía de consumo, dosis, años de consumo,…)influyen en la aparición de estas alteraciones y, por lo tanto, se podría determinar quiénes deberían ser sometidos a un estudio cardiológico exhaustivo. Ahora se está estudiando qué ocurre cuando estos pacientes dejan de consumir cocaína y, según resalta la Dra. Maceira, “la función ventricular mejora y las dimensiones del corazón regresan progresivamente a la normalidad”.

Incluso, en una tercera fase, este fructífero estudio pretende estudiar por medio de coronariografía no invasiva (CTC) el efecto del consumo de cocaína en las coronarias de sujetos adictos no fumadores, adictos fumadores y fumadores no consumidores de cocaína. Y, además, “en el futuro –según la Dra. Maceira-queremos intentar determinar qué mecanismos fisiopatológicos llevan a la aparición de las alteraciones cardíacas en los cocainómanos”.

Los resultados obtenidos hasta el momento ya están incorporándose a la práctica clínica. Como informa la Dra. Maceira, “está teniendo efecto en el protocolo de seguimiento de los cocainómanos en las UCAs (unidades de conductas adictivas), para una mejor valoración multidisciplinar de estos pacientes”.

Estudio pionero y multidisciplinar
El trabajo, financiado en parte por una ayuda a la investigación ofrecida por la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana, ha sido recientemente publicado en el“Journal of Cardiovascular Magnetic Resonance”, una de las revistas científicas más prestigiosas. En el estudio se incluyeron, de forma consecutiva, 94 personas con adicción a cocaína (81 de ellos hombres). A todos se les hizo una cardiorresonancia magnética con estudio morfológico y funcional del corazón y la aorta, así como de detección de inflamación o fibrosis focal del miocardio.

En este estudio de colaboración participan la Unidad de Imagen Cardíaca de ERESA, el Departamento de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, la Unidad de Conductas Adictivas del área Valencia-La Fe, el Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Valencia, el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM) y la Unidad de Cardiorresonancia del Royal Brompton Hospital de Londres. “Sin la colaboración de todos –destaca la Dra. Alicia Maceira- sería imposible llevar a cabo este proyecto”; entre otros muchos, la Dra. Maceira resalta especialmente el trabajo desempeñado por el Dr. Salazar y la Dra. Ripoll”.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto