Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Mayéutica

Sócrates busca a través del diálogo alcanzar el conocimiento de la esencia de las cosas
José Manuel López García
viernes, 3 de octubre de 2014, 07:10 h (CET)
El ejemplo intelectual y moral de Sócrates parece en estos tiempos que vivimos de un gran valor por muchas razones. En efecto, el dialogo y la ironía forman parte de una dialéctica que busca el saber a través de la argumentación. El término maieutiké expresa el arte de las comadronas que ayuda a parir. El método filosófico de Sócrates busca a través del diálogo alcanzar el conocimiento de la esencia de las cosas. Los dos recursos para conocer son en el planteamiento socrático la ironía y la mayéutica. Partiendo de una ignorancia fingida Sócrates pretendía llevar al interlocutor a la perplejidad.

El uso de la inducción por este pensador le conducía a definiciones generales basadas en ejemplos. Pero también utilizaba el método deductivo ya que partiendo de definiciones generales se deducían ejemplos contradictorios con las mismas. En general, los diálogos socráticos quedaban abiertos y sin acabar, porque no se alcanzan conclusiones definitivas. Aunque es cierto que se propone alcanzar, en principio, un conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad.

Las preguntas características de la mayéutica buscan la esencia de la verdad o la justicia y la belleza o la virtud y la ciencia. El examinar lo que son las cosas y los conceptos o esencias es un hito fundamental en la Historia de la Filosofía. Y lo que contesta el interlocutor acerca de estas cuestiones es discutida o rebatida por Sócrates. Pero la discusión de conceptos sigue sumiendo en la confusión al caer en la perplejidad hasta que al final el alumno logre con la ayuda del maestro un mejor y más riguroso conocimiento superior al que ya tenía en su mente. La reminiscencia es clave para entender esto. Porque el arte de la mayéutica presupone que la verdad está dentro del sujeto pensante. Puesto que el alma o pensamiento de cada individuo ha debido de conocer antes de nacer, y de hacerse ignorante.

La identificación de la virtud con el conocimiento por Sócrates sustenta su afirmación del intelectualismo moral que considero insuficiente para la explicación de las conductas humanas, ya que es una tesis espiritualista o idealista. Porque las malas acciones no son el resultado inevitable del desconocimiento. Se puede conocer el bien y lo justo, y no obrar en consecuencia. Y la voluntad de cada sujeto parte del conocimiento para actuar en la realidad. No es coherente pensar que los actos malos son involuntarios por ignorancia, ya que esto no sucede de modo general y absoluto.

El mismo Aristóteles reconoce que Sócrates empleó razonamientos inductivos y definiciones universales lo que supone un avance decisivo en los procedimientos científicos de investigación, y también en el desarrollo de la filosofía.

Como también afirma Copleston: «Sócrates llamaba a su método mayéutica [“obstetricia”], no sólo por chistosa alusión a su madre, sino para expresar su intención de hacer que los demás diesen a luz en sus mentes ideas verdaderas, con vistas a la acción justa». En efecto, es natural que se le compare con Jesús de Nazaret porque existen claras similitudes respecto a las cuestiones de la virtud, el bien, el amor, etc.

El intelectualismo moral encaja bien, a mi juicio, con los planteamientos de bondad y solidaridad universal del cristianismo. La filosofía moral también está presente de modo muy claro en los mensajes y enseñanzas de Jesús, y no son patrimonio exclusivo de Sócrates.

Noticias relacionadas

En las últimas semanas, la inflación en Estados Unidos ha vuelto al debate político y económico. Algunos analistas afirman que este fenómeno podría, en teoría, “beneficiar” al gobierno de Donald Trump al reducir el peso real de la deuda pública. Pero, ¿hasta qué punto es cierto esto? ¿Realmente la inflación es aliada de la administración actual en su reto fiscal?

Tal como nos aclaró Winston Churchill, «la democracia es el peor de los sistemas políticos, si exceptuamos a todos los demás». Para los que hemos vivido la mayor parte de nuestras vidas en un régimen democrático, nos podría parecer que esa es la situación normal, pero no es así, tal como demuestra la realidad de nuestra historia. 

Desde las enigmáticas necrópolis megalíticas hasta los impresionantes rascacielos modernos, la ingeniería ha sido fundamental para el progreso de las civilizaciones. Fue gracias a ella que los egipcios erigieron pirámides que aún hoy desafían el tiempo, que los romanos llevaron con sus acueductos agua a tierras áridas, y que imperios enteros construyeron puentes, murallas y ciudades que marcaron épocas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto