Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Ciudades

El foso de Toledo

¿Pasamos una noche toledana?
Jesús Campos
miércoles, 1 de octubre de 2014, 08:23 h (CET)
En la actualidad es muy común el uso continuado de refranes o frases hechas que inciden en el comportamiento humano y en sus quehaceres. Uno de esas frases hechas es “pasar una noche toledana”, su significado es el de miedo, terror y angustia. ¿Su origen? En Al-Ándalus, siglo VIII d. C. La jornada del foso de Toledo ocurre en el año 797, en el actual paseo de San Cristóbal, cuando Al- Hakan I (emir de Córdoba) manda ajusticiar la totalidad de la práctica de la nobleza toledana muladí (cristianos conversos), quienes se habían mostrado rebeldes. La imposición árabe en la península no está siendo nada fácil.

En el año 756, España se transformaba en un estado independiente de Damasco, es el primero en lograrlo. Con ello, Al-Andalus se vuelvía provincia estado, siendo un foco constante de luchas contra los miembros de la comunidad musulmana. En estos momentos gobierna Abderramán, quien creó un ejército de manera permanente, todo musulmán físicamente apto debía de ingresar obligatoriamente en el ejército. Este cuerpo militar estaba compuesto de bereberes, esclavos blancos y mercenarios. Durante 32 años Abderramán logra imponer su autoridad de una forma muy plausible. La eficacia de este ejército se observó hasta larga parte del mundo de los emiratos (756-929).

Nos encontramos en un territorio marcado por la desigualdad y la heterogeneidad social y étnica, donde musulmanes, mozárabes, judíos y esclavos compartían su día a día. Esto no podía ser bueno, y por ello las revueltas eran sucesivas. Las zonas donde más revueltas se producían eran en la ciudad de Toledo, Mérida y el Valle del Ebro. Ante tanto contratiempo, los árabes trazaron un plan para acabar de una vez con ello. Se llevaron a cabo pactos cordiales con la nobleza muladí, casi siempre cabeza de la rebelión. En el 797 se produjo una rebelión masiva contra el nuevo califa, y las tropas musulmanas entran a escena. Esta revuelta hace que la ciudad de Toledo se declare en contra de la autoridad competente y proclama como soberano a Obeid Allah ben Jamir, un rebelde. Para contrarrestar este hecho, el emir manda a su hombre de confianza en Huesca, Amrús, jefe de la plaza de Huesca, que resuelva el conflicto. La revuelta acaba pronto, pero decide dar un castigo más severo a la ciudad.

Rodea a la ciudad con una ciudadela donde sus soldados vivirían en pos de salvaguardar la paz en el territorio. La ciudad estaba bajo dominio de Amrús completamente. El emir Al-Hakam I envía a su hijo como acompañante de Amrús, y ante el gran recibimiento de los toledanos, Amrús organizó una fiesta en la ciudadela. Los ciudadanos rebeldes de Toledo son invitados también al recinto. Cuando todos van llegando, son conducidos por un estrecho y oscuro corredor, un pasillo alargado donde no percibían el peligro que estaban asumiendo. Al final de tal pasillo se encontraban ante un gran foso, donde los soldados de Amrús los decapitaban y posteriormente arrojaban sus cuerpos al oscuro foso. En total se decapitaron a unos 700 invitados a la fiesta. El hecho es recogido en fuentes cristianas y musulmanas a la par, por tanto no es un acto ficticio. Al-Hakam tenía fama de ser un hombre bondadoso, pues con esto esa fama declino a favor de su maldad. Pero claro está, no conocemos bien si tales decapitaciones son fruto de una orden directa del emir, o simplemente libertades que se tomó Amrús.

En definitiva, el problema de los convertidos son las revueltas, pues no se ven al mismo nivel que sus hermanos de fe musulmanes. Las desigualdades sociales son la causa de tales hechos atroces. Hechos que en cierta forma determinan y muestran el grado de poder musulmán en suelo íbero.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto