Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ciudadanos | ética

Ética vital

José Manuel López García
viernes, 29 de agosto de 2014, 19:37 h (CET)
En su libro Ética para una vida mejor que es una obra de principios de los años noventa del siglo XX el filósofo Peter Singer plantea la necesidad de una nueva moral de carácter utilitarista, pero con matices. Y parece que después de la crisis económica iniciada en 2007 sus palabras adquieren, si cabe, mayor resonancia. Si bien es cierto que parte de sus ideas éticas han sido criticadas por Fernando Savater, porque considera que lo más esencial no es la evitación del dolor en la conducta práctica, la abundancia de sus escritos y su calidad le convierten en uno de los pensadores más influyentes en la actualidad. Es reconocido como fundador de la ética práctica o aplicada, y de la bioética. El utilitarismo que afirma Singer no supone una afirmación del egoísmo individual, sino todo lo contrario.

De hecho este filósofo llega a escribir que: «En Estados Unidos, la delincuencia es la señal más elocuente de la dirección que puede tomar una sociedad de individuos que velan únicamente por sus intereses».Y Singer se muestra escéptico respecto a los cambios de gobierno, en relación con una transformación hacia un mayor igualitarismo en la sociedad. Considera que si el diez por ciento de la población adoptara un enfoque ético de la vida se produciría un cambio social significativo de índole positiva. La aplicación de una actitud ética frente a otra egoísta en la vida individual y social sería la fuerza impulsora de un cambio efectivo en las condiciones de existencia de todas las personas, por encima de las diferencias políticas.

De todos modos, Singer es un pensador que no está instalado en el utopismo y dice: «Si se extiende una conciencia ética más elevada, ello cambiará profundamente la sociedad en la que vivimos». En efecto, aunque la conciencia ética no es aplicada a la realidad de un modo universal. En cualquier caso, la perspectiva es ilusionante, ya que los comportamientos éticos y solidarios cambian el mundo, y dan pleno sentido a la vida. Frente al materialismo consumista predominante se abren nuevas posibilidades de afrontar los grandes retos medioambientales, y los enormes problemas humanitarios que asolan este planeta. Singer indica cómo viven los japoneses en relación con una verdadera actitud ética frente a un egoísmo individualista que es ineficaz desde un enfoque social o comunitario. Escribe refiriéndose al Japón de principios de los años noventa del pasado siglo: «Como hemos visto, la riqueza tiende a estar repartida de una manera relativamente igualitaria, y en Japón hay pocas personas verdaderamente pobres; es más, incluso las que cumplen tareas humildes gozan de un lugar respetado en el seno del grupo en que trabajan». Ciertamente, el nivel de delincuencia también es más bajo en Tokio que en otras ciudades occidentales comparables lo que no deja de ser sintomático.

Todas estas consideraciones explicitadas a modo de ejemplos podrían ser mucho más numerosas. A modo de conclusión cabe decir, que si una ética compasiva, cordial y a la vez realista y utilitarista, con un sentido claramente solidario se practicara en Europa, y en el resto del mundo, la situación económica y social sería mucho mejor sin duda para la totalidad de los ciudadanos. Porque cada vez somos más cosmopolitas al vivir en un mundo digitalmente intercomunicado.

Noticias relacionadas

Si las conseguirán o no, sigue siendo incierto.Conclusión: voces que no pueden ser ignoradasLa guerra en Ucrania puede librarse a miles de kilómetros de Colombia, pero sus consecuencias se sienten en las sillas vacías de las mesas familiares, en las protestas frente a edificios oficiales y en la silenciosa desesperación de madres que esperan noticias que tal vez nunca lleguen.Estas familias colombianas no solo lloran a sus hijos: desafían a un sistema que trata la vida humana como desechable.

Las políticas migratorias de Trump afectaron directamente a miles de latinoamericanos. Pero su verdadero legado es más profundo: un proyecto que busca borrar décadas de diversidad en nombre de una identidad única. ¿Cómo llegó EE.UU. a esta batalla por su alma?

El 15 de agosto, la Iglesia celebra la Asunción de la Virgen María, misterio que no es solo un privilegio personal, sino un anticipo de lo que esperamos vivir todos los creyentes: la victoria de la vida sobre la muerte, de la gracia sobre el pecado, del amor sobre todo poder del mal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto