Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI [ Cambiar a versión móvil ]
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Ayuda Internacional | SOLIDARIDAD
El Gobierno prevé destinar 1.739,27 millones de euros (el 0,17% del PIB), un 10,4% menos que en 2013

La ayuda de España a países pobres para este año cae a niveles de 2000

|

España, a través de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las universidades, destinará este año 1.739,27 millones de euros a ayuda oficial al desarrollo neta para países menos desarrollados, lo que supone un retroceso de más de una década que se remonta hasta 2000, cuando se invirtió 1.319,4 millones de euros.

Así consta en la ‘Comunicación 2014’ elaborada por la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y a la que tuvo acceso Servimedia.

Este documento incluye una previsión de 1.739,27 millones de euros en ayuda oficial al desarrollo neta para este año (un 0,17% del PIB), lo que supone 201,57 millones de euros menos respecto de la estimación para 2013 (0,19% del PIB), es decir, un descenso del 10,4%, en términos absolutos.

Se trata de la cifra más baja desde el año 2000, cuando España destinó 1.310,40 millones de euros (0,22% del PIB) y se encontraba en una fase de crecimiento en el ámbito de la cooperación internacional, iniciada de forma clara en 1997.

Además, en términos relativos la ayuda oficial al desarrollo de España en este año se retrotraerá hasta 1990, cuando España, aun siendo un donante incipiente, destinó un 0,20% del PIB a los países menos desarrollados, mientras que en 2014 será, previsiblemente, del 0,17%, un porcentaje que no se recuerda desde hace 24 años.

La ayuda oficial al desarrollo española alcanzó su máximo esplendor en los años 2008 (4.761,69 millones de euros, un 0,45% del PIB) y 2009 (4.728,04, un 0,46%), lo que llegó a situar a España en el séptimo puesto en el ranking mundial de los mayores países donantes del mundo.

Sin embargo, desde entonces la cooperación internacional inició una cuesta abajo que también se notará este año, con una cantidad de inversión que no se recuerda desde 2000 y un porcentaje de la renta nacional bruta inédito desde 1990.

Para este año, la Administración General del Estado pondrá 1.545,77 millones de euros (el 88,87% del total), en tanto que las comunidades autónomas destinarán 132,41 millones (7,61%), los ayuntamientos aportarán 51,09 millones (2,94%) y las universidades, 10 millones (0,58%).

Por áreas geográficas, África subsahariana recibirá el mayor volumen de fondos (30,97%), seguida de América del Sur (28,78%) y América del Norte, Central y el Caribe (15,10%).

La ayuda de España a países pobres para este año cae a niveles de 2000

El Gobierno prevé destinar 1.739,27 millones de euros (el 0,17% del PIB), un 10,4% menos que en 2013
Redacción
domingo, 13 de abril de 2014, 14:47 h (CET)
España, a través de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las universidades, destinará este año 1.739,27 millones de euros a ayuda oficial al desarrollo neta para países menos desarrollados, lo que supone un retroceso de más de una década que se remonta hasta 2000, cuando se invirtió 1.319,4 millones de euros.

Así consta en la ‘Comunicación 2014’ elaborada por la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y a la que tuvo acceso Servimedia.

Este documento incluye una previsión de 1.739,27 millones de euros en ayuda oficial al desarrollo neta para este año (un 0,17% del PIB), lo que supone 201,57 millones de euros menos respecto de la estimación para 2013 (0,19% del PIB), es decir, un descenso del 10,4%, en términos absolutos.

Se trata de la cifra más baja desde el año 2000, cuando España destinó 1.310,40 millones de euros (0,22% del PIB) y se encontraba en una fase de crecimiento en el ámbito de la cooperación internacional, iniciada de forma clara en 1997.

Además, en términos relativos la ayuda oficial al desarrollo de España en este año se retrotraerá hasta 1990, cuando España, aun siendo un donante incipiente, destinó un 0,20% del PIB a los países menos desarrollados, mientras que en 2014 será, previsiblemente, del 0,17%, un porcentaje que no se recuerda desde hace 24 años.

La ayuda oficial al desarrollo española alcanzó su máximo esplendor en los años 2008 (4.761,69 millones de euros, un 0,45% del PIB) y 2009 (4.728,04, un 0,46%), lo que llegó a situar a España en el séptimo puesto en el ranking mundial de los mayores países donantes del mundo.

Sin embargo, desde entonces la cooperación internacional inició una cuesta abajo que también se notará este año, con una cantidad de inversión que no se recuerda desde 2000 y un porcentaje de la renta nacional bruta inédito desde 1990.

Para este año, la Administración General del Estado pondrá 1.545,77 millones de euros (el 88,87% del total), en tanto que las comunidades autónomas destinarán 132,41 millones (7,61%), los ayuntamientos aportarán 51,09 millones (2,94%) y las universidades, 10 millones (0,58%).

Por áreas geográficas, África subsahariana recibirá el mayor volumen de fondos (30,97%), seguida de América del Sur (28,78%) y América del Norte, Central y el Caribe (15,10%).

Noticias relacionadas

Las empresas e inventores españoles presentaron 1.925 solicitudes de patentes ante la Oficina Europea de Patentes (OEP) en 2022, la segunda cifra más alta de la historia y ligeramente inferior al récord del 2021. El aumento del número de solicitudes de patentes es un indicador precoz de las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo y pone de manifiesto que la innovación se mantuvo robusta el año pasado, a pesar de las incertidumbres económicas.

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real son las localidades más accesibles, según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023. El índice apunta que uno de los aspectos más relevantes para considerar que las ciudades son inteligentes es que permitan que todas las personas puedan acceder y utilizar los servicios públicos, los canales de participación y las infraestructuras urbanas.

Empresas, inversores, asociaciones empresariales y Pymes de ámbito internacional se reunirán en el Foro Iberoamericano de la Rábida para analizar los retos y oportunidades del sector. El Foro, impulsado por la Diputación Provincial de Huelva en alianza con la Red Business Market, tiene como objetivo posicionar el tejido económico, empresarial y emprendedor de Huelva en el ámbito internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto