Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vivienda | Mercado inmobiliario | Alquiler

El precio de la vivienda en la Comunidad Valenciana sube un 1,6% frente al año pasado

Castellón de la Plana (1,97%) y Valencia (1,39%) arrojaron leves repuntes frente al año pasado, mientras que Alicante (-1,42%) fue la sexta capital que menos cayó de todo el país
Redacción
lunes, 4 de noviembre de 2019, 09:47 h (CET)


Según el informe mensual de precios de venta de Pisos, la vivienda de segunda mano en la Comunidad Valenciana en octubre de 2019 tuvo un precio medio de 1.432 euros por metro cuadrado. Esta cifra registró un descenso del -0,19% frente a septiembre, la tercera bajada más intensa del país. Interanualmente, se produjo un incremento del 1,60%, el segundo menos marcado de España.

Comunidad Valenciana fue la octava autonomía más barata, por detrás de Castilla-La Mancha (890 €/m²), entre otras. En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en octubre de 2019 registró un precio medio de 1.710 euros por metro cuadrado, arrojando un ascenso mensual del 0,83%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 3,26%.

“Los precios no van a dar grandes sorpresas en los próximos meses”, señala Ferran Font, director de Estudios de Pisos.

El experto admite que “el mercado de la vivienda ha experimentado una mejora muy paulatina en estos años, avanzando de forma lenta pero segura. Este avance ha permitido que la recuperación se haya producido de forma sostenible, y sobre un terreno sólido, lo que permite mirar hacia el futuro con optimismo”. Font señala que la oferta y la demanda se están acoplando: “Aunque el ritmo de nuevas promociones es algo más bajo de lo deseable, lo cierto es que la demanda se ha estabilizado”. En este sentido, Font se refiere a que “los repositores e inversores ya se han retirado. El comprador de primera vivienda es el cliente actual. Su presión es menor porque, aunque la financiación es favorable, el empleo y el ahorro deben ir de la mano”.

Al mismo tiempo, Font comenta que el perfil que a día de hoy dibuja la demanda es el de “un comprador que no quiere precipitarse porque teme cometer errores de presupuesto. Además, no solo se toma su tiempo para estudiar la operación a nivel económico, sino que también dirige su interés a la eficiencia energética y a la calidad de los materiales”. Por otro lado, Font asegura que la evolución del sector sigue presentando diferencias territoriales importantes, pero apunta que “las zonas más dinámicas ya han tocado techo, y será muy difícil que volvamos a ver crecimientos de doble dígito a corto plazo”.

Castellón de la Plana fue la octava capital más asequible de España


Mensualmente, Castellón (1,04%) fue la décima provincia española que más subió, y Valencia (0,03%) la que menos creció del país. Por su parte, Alicante (-0,08%) fue la tercera que menos se recortó del país. Respecto al año pasado, las tres provincias valencianas arrojaron subidas moderadas: Valencia (2,39%), Alicante (2,35%) y Castellón (1,60%). En cuestión de precios, Alicante (1.680 €/m²) fue la undécima provincia más cara de España, mientras que Valencia (1.289 €/m²) y Castellón (1.148 €/m²) fueron algo más baratas.

Respecto a las capitales valencianas, Alicante (0,89%) ocupó la séptima posición en el listado de mayores subidas mensuales del país. Castellón de la Plana (0,18%) y Valencia (0,16%) contuvieron sus repuntes. Castellón de la Plana (1,97%) y Valencia (1,39%) arrojaron repuntes leves frente al año pasado, mientras que Alicante (-1,42%) fue la sexta que menos cayó de España. Con 1.166 euros por metro cuadrado en octubre de 2019, Castellón de la Plana fue la octava capital de provincia más asequible de España. Alicante (1.673 €/m²) y Valencia (1.963 €/m²) fueron algo más caras.

Noticias relacionadas

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Los meses de abril son buenos para el empleo, con aumentos de la afiliación significativos, impulsados por un sector de hostelería que ya empieza a recibir importantes flujos turísticos en el inicio de la larga campaña estacional. Los aumentos más notables suelen concentrarse en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto