Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Siria

Siria compara los atentados del 11-S con su guerra civil

Defiende ante la Asamblea General de la ONU su lucha "contra el terrorismo"
Redacción
martes, 1 de octubre de 2013, 06:12 h (CET)
El ministro de Exteriores sirio, Walid al Moualem, aprovechó ayer su turno de palabra ante la Asamblea General de la ONU para matizar que su país no vive inmerso en una "guerra civil", sino que el Gobierno combate "contra el terrorismo", y equiparó la "devastación" que sufre Siria con la vivida en Estados Unidos por los atentados del 11-S.

Al Moualem se subió a la tribuna de la Asamblea General con un discurso sin autocrítica y en el que volvió a defender la postura del régimen que preside Bashar al Assad, dos años y medio después de que comenzase el conflicto sirio. Según datos de Naciones Unidas, más de 100.000 personas han muerto desde entonces.

"No hay guerra civil en Siria, sino una guerra contra el terrorismo que no reconoce valores, justicia ni igualdad y falta al respeto a todo tipo de derechos y leyes", declaró Al Moualem, que cifró en "más de 83" los países que cuentan con milicianos implicados en la lucha contra el Gobierno.

En estos combates contra el régimen, añadió, participa también Al Qaeda, algo que "algunos países" siguen sin "reconocer" pese a que ningún Estado es "inmune" al terrorismo. El extremismo "no conoce de fronteras ni geografía", apostilló.

El jefe de la diplomacia siria arrancó su alocución con críticas a la "hipocresía" política" de quienes apuestan por la vía pacífica y, en cambio, persisten en sus "políticas agresivas". En este sentido, criticó que haya gobiernos partidarios de emprender "grandes guerras con la excusa de combatir el terrorismo" y señaló a Estados Unidos, Francia y Reino Unido por barajar una "flagrante agresión" sobre Siria al margen de Naciones Unidas.

"La población de Nueva York ha vivido la devastación del terrorismo y ha sufrido extremismo y masacre al igual que ahora ocurre en Siria", aseguró Al Moualem, en una alusión al 11-S, con la que ha querido preguntar "cómo algunos países que han sufrido el mismo terrorismo que ahora sufre Siria" pueden alentarlo al apoyar a los combatientes rebeldes.

El ministro puso como ejemplo de las tácticas terroristas de la oposición el supuesto uso de armamento químico en Jan al Assal, cerca de Alepo, y recordó que el régimen de Al Assad ha firmado la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas y respaldado el plan de Rusia, no hizo mención a Estados Unidos, para que el Gobierno sirio entregue su arsenal.

Al Moualem subrayó el "compromiso" de su Ejecutivo con el desarme y con la búsqueda de una "solución política", lo que pasa, entre otras vías, por acudir a la cumbre de paz de Ginebra "sin condiciones previas". No obstante, marcó como pautas indispensables la celebración de elecciones "libres y justas", para que "los sirios puedan determinar su propio futuro, y la firmeza en la lucha contra el terrorismo.

Siria y la región
El régimen de Al Assad aboga ahora por un Oriente Próximo "libre de armas de destrucción masiva", algo que Al Moulem ha calificado como "inalcanzable" sin que Israel, considerada "la única potencia nuclear en la región", dé pasos a este respecto.

Al Moualem reivindicó ante la ONU los derechos de soberanía de Siria sobre los Altos del Golán, territorio en disputa con Israel, y defendió los "derechos inalienables" del pueblo palestino para vivir en libertad y en "un Estado independiente con Jerusalén como su capital". En otro orden de cosas, al jefe de la diplomacia siria también lanzó alegatos en favor de Cuba, en concreto criticando el bloqueo impuesto desde hace medio siglo por Estados Unidos, y reprobó las "medidas coercitivas unilaterales" adoptadas por la comunidad internacional contra Siria y otros países aliados como Venezuela, Bielorrusia, Irán y Corea del Norte.

Noticias relacionadas

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.

La hambruna avanza en la Franja de Gaza y niños y adultos, incluido el personal humanitario, se desvanecen de hambre, como también los rehenes israelíes en poder de las milicias islamistas Hamas y Yihad Islámica, según se destaca en un nuevo informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto