| ||||||||||||||||||||||
|
|
El golpe de Estado en Egipto deja un balance de 52 muertos y 2.600 heridos | |||
Tras derrocar a Mursi, 11 personas perdieron la vida y otras 516 resultaron heridas | |||
| |||
► Los Hermanos Musulmanes llaman al pueblo egipcio a manifestarse contra el golpe de Estado Los enfrentamientos entre partidarios y detractores del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi han dejado ya 52 muertos y 2.619 heridos desde el pasado fin de semana cuando comenzaron las protestas, según el último balance ofrecido este viernes por el Ministerio de Sanidad. Según el Ministerio, en los incidentes que hubo antes de las protestas convocadas para el 30 de junio, primer aniversario de la elección de Mursi, murieron tres personas en Daqahliya; dos en Alejandría; uno en Sharqiya, y otro en Port Said. Además, también hubo 703 muertos en todo el país. El domingo, cuando se produjeron las multitudinarias manifestaciones para reclamar la renuncia de Mursi, murieron 16 personas en El Cairo y otras provincias, ocho de ellas en los enfrentamientos que hubo en la sede de los Hermanos Musulmanes en la capital. También hubo 781 heridos, según los datos del Ministerio, recogidos por el diario 'Al Masry al Youm'. El martes por la noche, 18 personas murieron y otras 619 resultaron heridas en los sucesos ocurridos en un barrio de la localidad de Giza, próxima a El Cairo, siendo este el incidente más mortífero desde que comenzaron las protestas. Partidarios de Mursi se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en la Universidad de El Cairo. Después de que el Ejército derrocara a Mursi este miércoles, 11 personas murieron y otras 516 resultaron heridas, de las que 362 siguen recibiendo tratamiento médico, según el Ministerio de Sanidad. |
Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.
La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.
World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.
|